Introducción

Este blog es una herramienta orientada para todo tipo de profesionales de la educación, la psicología y la salud que trabajen con trastornos cognitivos de base orgánica y pretende convertirse en de base orgánica en una herramienta de consulta permanente.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El Efecto Rejuvenecedor del Ejercicio Físico


29 de Diciembre de 2010. Foto: TAUEl ejercicio físico puede hacernos perder los kilos de más, pero tiene otros efectos, para la musculatura, que hasta ahora eran esencialmente desconocidos. Una nueva investigación ha desvelado que los ejercicios físicos de resistencia, como correr durante un buen rato, pueden hacernos parecer más jóvenes. La clave es que el ejercicio moviliza a las células madre de nuestros músculos.
Bookmark and Share

El equipo de Dafna Benayahu y Gabi Shefer, de la Escuela Sackler de Medicina en la Universidad de Tel Aviv, cree que sus hallazgos explican por primera vez por qué las personas mayores que han hecho mucho ejercicio físico durante toda su vida se conservan mejor en cuanto a movilidad y fortaleza físicas.

Benayahu y sus colegas han descubierto cómo los ejercicios de resistencia física aumentan el número de células madre musculares y refuerzan su capacidad para rejuvenecer a los músculos viejos. Eso brinda esperanzas de que sea posible desarrollar un nuevo fármaco para ayudar a restaurar con mayor rapidez un grado de funcionalidad aceptable en los músculos de los ancianos con problemas de movilidad.

Los músculos y el esqueleto en nuestro cuerpo trabajan juntos. Cuando envejecemos, experimentamos sarcopenia, una disminución de la masa y la funcionalidad musculares, y osteopenia, un fenómeno similar pero que afecta a los huesos. Como resultado de todo ello, nuestro sistema musculoesquelético es más susceptible al desgaste por las actividades cotidianas, lo que también explica el aumento del riesgo de caídas en los ancianos.

Al comparar el estado de salud musculoesquelética de unas ratas de edades y sexos diferentes, el equipo de investigación descubrió que el número de células satélite (células madre musculares) se incrementaba después de que las ratas corriesen sobre una cinta móvil durante 20 minutos al día en un período de 13 semanas. Las ratas más jóvenes mostraron un aumento del 20 al 35 por ciento en el número promedio de células madre por fibra muscular conservada. Y las ratas más viejas se beneficiaron aún más significativamente, mostrando un incremento del 33 al 47 por ciento de células madre.

El hallazgo demuestra que el ejercicio físico incrementó el número de células satélite, una cantidad que normalmente disminuye con el envejecimiento. Los investigadores creen que un descenso en el número de estas células y en su funcionalidad puede impedir el mantenimiento adecuado de la masa muscular y obstaculizar la capacidad de los músculos para repararse a sí mismos, dando lugar al deterioro muscular.

Información adicional en:

Scitech New

martes, 28 de diciembre de 2010

COEFICIENTE INTELECTUAL Y LA NITIDEZ O CANTIDAD DE LOS RECUERDOS EN LA MEMORIA DE CORTO PLAZO

Neurología
Martes, 28 de Diciembre de 2010 09:20

Una persona recuerda correctamente cuatro de ocho objetos vistos recientemente, pero sus recuerdos sobre los detalles de cada objeto son vagos e imprecisos. Otra persona recuerda sólo dos de los objetos pero con muchos detalles de cada uno. ¿Cuál de las dos capacidades de recordar se relaciona con un mayor Coeficiente Intelectual?

Foto: U. Oregon

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oregón, la respuesta es muy clara: Un mayor número de objetos almacenados en la memoria de corto plazo está relacionado con una mayor inteligencia fluida, medida en las pruebas de Coeficiente Intelectual (CI). La mayor precisión de detalles, aunque es importante en muchas situaciones, no muestra ninguna relación con la inteligencia fluida.

La idea de que el número de elementos almacenados en la memoria, más que la riqueza de detalles de cada uno, es de vital importancia en la memoria de corto plazo, se ha demostrado en estudios previos de la Universidad de Oregón. Dichos estudios desvelaron que las personas, por lo general, tenemos una capacidad para almacenar temporalmente de tres a cinco elementos en la memoria de corto plazo. Investigaciones anteriores han demostrado que la capacidad de la memoria de corto plazo es un predictor fiable del Coeficiente Intelectual de un individuo.

Sin embargo, en el nuevo estudio, el equipo de Edward Awh y Keisuke Fukuda examinaron mejor la cuestión a fin de determinar qué aspectos de la capacidad de memoria explican la relación con la inteligencia fluida.

Según los autores, el cuán bien puede una persona detectar pequeños cambios es importante, pero es un reflejo de la experiencia de cada persona en dominios específicos de la percepción. Por ejemplo, mientras que los caracteres japoneses pueden parecer iguales a una persona occidental, los lectores japoneses verán fácilmente las diferencias entre los distintos caracteres.

El descubrimiento de que la capacidad de captar muchos detalles no influye en el Coeficiente Intelectual de una persona no significa que la nitidez de la memoria tenga poca importancia, tal como advierten los autores.

La importancia de la claridad o nitidez de las cosas recordadas es de hecho vital, por ejemplo, para un radiólogo que examina las imágenes de los órganos internos de un paciente con signos potenciales de enfermedad.

Scitech News

CAMINAR PUEDE RALENTIZAR EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Neurología
Martes, 28 de Diciembre de 2010 09:19

Caminar puede retardar el desarrollo de ciertos problemas cognitivos en adultos con deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, además de ser también beneficioso para el cerebro de los adultos sanos. Así se desprende de las conclusiones de un nuevo estudio.

El Equipo de Cyrus Raji, del Departamento de Radiología de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, ha llegado a la conclusión de que caminar 8 kilómetros por semana protege la estructura cerebral con el resultado de que se mantiene en condiciones aceptables durante una década más en personas con Alzheimer y deterioro cognitivo leve, especialmente las áreas claves de la memoria y los centros de aprendizaje del cerebro.

Raji y sus colaboradores también han descubierto que las personas analizadas que acostumbraban a caminar 8 kilómetros por semana tenían un ritmo más lento de pérdida de memoria a lo largo de un periodo de cinco años.

Raji y sus colegas analizaron la relación entre la actividad física y la estructura cerebral en 426 personas, incluidos 299 adultos sanos (con una edad promedio de 78 años), y 127 adultos con deterioro cognitivo (con una edad promedio de 81 años), entre ellos 83 adultos con deterioro cognitivo leve y 44 adultos con la enfermedad de Alzheimer.

El mal de Alzheimer es una enfermedad cerebral progresiva, hoy por hoy irreversible, y que destruye poco a poco la memoria y las habilidades cognitivas. Según los datos del Instituto Nacional estadounidense del Envejecimiento, de 2,4 a 5,1 millones de estadounidenses padecen el mal de Alzheimer. A la luz de las tendencias demográficas actuales, es previsible que esa cantidad aumente significativamente en la próxima década.

En el caso del deterioro cognitivo leve, una persona tiene pérdidas de memoria o problemas cognitivos superiores a los problemas típicos de esas clases asociados con la edad, pero aún no tan graves como los que aparecen con la enfermedad de Alzheimer. La mitad aproximada de las personas con deterioro cognitivo leve acaban progresando hacia la enfermedad de Alzheimer.

Como aún no existe una cura para el Alzheimer, el equipo de Raji espera que su hallazgo y otros puedan servir para ayudar a mitigar la progresión de la enfermedad o los síntomas en personas que ya están cognitivamente afectadas.

Scitech News

EL JET LAG CRONICO DEBILITA LA MEMORIA Y LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Neurología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:14

El jet lag crónico altera al cerebro causando problemas de aprendizaje y memoria, mucho después de que la persona afectada regrese a su horario regular, según los resultados de una nueva investigación.

Foto: UC Berkeley

El jet lag es el resultado de viajar a través de varias zonas horarias en un período corto de tiempo (como cuando se hace un viaje de larga distancia en avión; de ahí el nombre que se le da al fenómeno). Los efectos son peores al viajar hacia el este. Cada uno de nosotros tiene un reloj interno que sigue un ciclo de 24 horas llamado ritmo circadiano, que se reajusta un poco cada día. Cuando una persona entra en una zona horaria que está muy desincronizada con su reloj interno, a éste le toma más tiempo reajustar el ritmo diario, por lo que la persona experimenta el jet lag hasta que el reloj interno se sincroniza del todo con el nuevo horario.

En la citada investigación, el equipo de Lance Kriegsfeld y Erin M. Gibson de la Universidad de California en Berkeley, sometieron a hembras de hámster, dos veces por semana durante un mes, a cambios de seis horas en el ciclo día-noche, el equivalente al cambio de zona horaria que experimenta quien vuela en avión de Nueva York a París. Durante las últimas dos semanas en que los animales experimentaron el jet lag, y un mes después de recobrarse del mismo, se midió su rendimiento en tareas de aprendizaje y memoria.

Como se esperaba, durante el período de jet lag, los hámsteres tuvieron problemas para aprender tareas simples, en comparación con los hámsteres del grupo de control que seguían en su ciclo día-noche habitual. Lo que sorprendió a los investigadores fue que estos problemas persistieron durante un mes después de que los hámsteres se acomodasen al horario regular.

Por otra parte, los investigadores encontraron cambios persistentes en el cerebro, específicamente en el hipocampo, una región que desempeña un complejo papel en el procesamiento mental vinculado a la memoria.

Descubrieron que, en comparación con los hámsteres del grupo de control, los hámsteres con jet lag tenían sólo la mitad de la cantidad de nuevas neuronas en el hipocampo después del mes de exposición al jet lag. Nuevas neuronas son agregadas de manera constante al hipocampo adulto, y se cree que son importantes para los procesos de aprendizaje que dependen del hipocampo, mientras que los problemas de memoria parecen estar asociados con una caída en la maduración celular en esta estructura cerebral.

Scitech News

CUANDO PORTARSE MAL ES FACIL, HAY MAS PROBABILIDADES DE QUE LO HAGAMOS

Psicología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:13

Muchas personas dicen que no harían trampas durante un examen, no mentirían en una solicitud de empleo o no se negarían a prestar una ayuda fácil y ocasional a una persona que lo necesite. Pero ¿y si las respuestas del examen aparecieran en el ordenador, mentir no requiriera ningún esfuerzo de su parte, y no tuviera que negarse de manera directa a ayudar a la persona que lo necesita? ¿Cambiaría su comportamiento?

Una nueva investigación llevada a cabo en la Universidad de Toronto en Scarborough muestra que podría suceder. Y corrobora que refranes como "La ocasión hace al ladrón" encierran una gran verdad.

En dos experimentos que pusieron a prueba la fuerza de voluntad de los participantes para resistirse a la tentación de actuar de forma deshonesta, el equipo de la citada universidad descubrió que las personas pueden tener una mala conducta si no implica demasiado trabajo por su parte.

En otras palabras, y tal como lo resume Rimma Teper, coautora del estudio, las personas son más propensas a engañar y tomar decisiones inmorales cuando sus transgresiones no implican una acción explícita. Si pueden mentir por omisión, hacer trampas sin tener que arriesgarse demasiado, o pasar por alto la petición de ayuda de una persona sin negarse expresamente, les resultará más fácil hacerlo.

En un experimento, los participantes respondieron a las preguntas de un examen de matemáticas en un ordenador, después de que se les advirtiera de que había fallos en el sistema. A los de un grupo se les dijo que si pulsaban la barra espaciadora, la respuesta aparecería en la pantalla. A los del segundo grupo se les dijo que si no presionaban la tecla Enter (Entrar o Intro) tras haber visto la pregunta durante cinco segundos, la respuesta aparecería.

Las personas del segundo grupo, que no tenían que ejecutar ninguna acción física para obtener las respuestas, fueron mucho más propensas a hacer trampas.

En otro experimento, el equipo de investigación preguntó a los participantes si estaban dispuestos a ayudar a un estudiante con una discapacidad del aprendizaje a completar un componente del test. Los miembros de un grupo sólo tenían la opción de marcar un "Sí" o un "No" en una ventana que aparecía en el ordenador. Los miembros del segundo grupo podían seguir un enlace al final de la página para ofrecer su ayuda, o simplemente pulsar "Continuar" para pasar a la siguiente página de su prueba. Se comprobó que entre los participantes que sólo podían optar por marcar "Sí" o "No" había 5 veces más probabilidades de que ofrecieran ayuda voluntaria.

Scitech News

EL CEREBRO DE LOS RECIEN NACIDOS TIENE REDES NEURONALES QUE SE CREIA SE DESARROLLABAN A MAS EDAD

Neurología
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 09:00

Los bebés nacidos después de los nueve meses de gestación y no antes, vienen al mundo con un conjunto crucial de redes ya formadas en sus cerebros, según una nueva investigación que pone en entredicho algunas teorías previas sobre la actividad del cerebro y cómo éste se desarrolla.

Foto: ICL

El equipo de investigadores dirigidos por expertos del Imperial College de Londres se valió de escaneos mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para observar en el cerebro de 70 bebés, nacidos entre las semanas 29 y 43 de la gestación, los sistemas neuronales que están constantemente activos, también cuando una persona no está concentrada en una tarea específica, e incluso durante el sueño.

Los investigadores descubrieron que, al final del periodo normal de gestación, en los bebés estas redes habían alcanzado ya un nivel de desarrollo equivalente al de las de un adulto.

Se cree que una red particular de esta clase, identificada en los bebés, está involucrada en la introspección consciente (rememorar recuerdos autobiográficos e imaginar el futuro, entre otras cosas) y en lo que coloquialmente se describe como soñar despierto o fantasear. Los exámenes por fMRI han demostrado que esta red tiene un alto grado de actividad cuando no estamos realizando ninguna tarea definida, y un nivel de actividad bajo cuando sí realizamos de manera consciente tareas concretas.

Algunas investigaciones anteriores habían sugerido que esta red no estaba debidamente formada en los bebés, y que se desarrollaba durante la infancia temprana. El hecho de que haya sido encontrada completamente formada en recién nacidos, parece sugerir que estos poseen las bases para la introspección consciente. Aunque, en tal caso, eso implica que los fetos ya tienen la capacidad de la introspección consciente y de fantasear, o bien que esta teoría no es del todo correcta, tal como advierte David Edwards, miembro del equipo de investigación y profesor en el Imperial College de Londres.

Scitech News

Los Cerebros Jóvenes Son Más Fáciles de "Recablear"

20 de Diciembre de 2010. Foto: MITUn estudio sobre personas invidentes respalda la idea de que hay un período temprano en el desarrollo de una persona en el que las regiones de cerebro pueden cambiar de función.
Bookmark and Share

Hace aproximadamente una década, unos científicos que estudiaban el cerebro de personas ciegas hicieron un descubrimiento sorprendente: Una región del cerebro normalmente dedicada al procesamiento de imágenes se había “recableado” para interpretar información táctil, como por ejemplo la información proveniente de las yemas de los dedos cuando éstas se deslizan sobre los caracteres en Braille. Los experimentos subsiguientes revelaron un fenómeno similar en otras regiones del cerebro. Sin embargo, estos estudios no respondieron a la pregunta de si el cerebro por sí mismo puede cambiar su "cableado" en cualquier momento, o sólo a edades muy tempranas.
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos del MIT, incluyendo a Marina Bedny, y con la colaboración de Alvaro Pascual-Leone en el centro médico BIDMC, aporta evidencias de que es más fácil recablear el cerebro a una edad temprana. Los investigadores encontraron que una pequeña parte de la corteza visual del cerebro que procesa el movimiento se reorganiza sólo en los cerebros de sujetos que han nacido invidentes, y no en los de aquellos que quedaron invidentes tiempo después.

Los nuevos hallazgos aportan datos esclarecedores sobre cómo el cerebro se organiza por sí mismo durante los primeros años de vida, y podrían ayudar a los científicos a averiguar cómo optimizar la habilidad del cerebro para recablearse a una edad más avanzada. Este conocimiento podría volverse cada vez más importante a medida que los avances médicos hagan posible restituir la visión a las personas invidentes de nacimiento.

Ahora hay muy pocos casos de restauración de la vista, pero si este logro médico se vuelve más común, resultará muy conveniente dar con el mejor modo de adaptar el cerebro del paciente para que pueda procesar apropiadamente la nueva información visual.

Información adicional en:



Los Estímulos de la Retina Que Activan a las Poblaciones de Neuronas Especializadas en la Conducta de Cazar

20 de Diciembre de 2010. Foto: Zina Deretsky, National Science FoundationDesde alertar de un peligro inminente hasta permitir descubrir una presa, el sentido de la visión mantiene vivos a muchos animales, incluyendo a los seres humanos. Pero ¿cómo opera exactamente este importante sentido, y por qué nos es más fácil detectar el movimiento de objetos pequeños dentro de nuestro campo visual, que percibir otras cosas? La complejidad de la red neuronal que respalda la visión ha eludido durante mucho tiempo los intentos de los científicos por desentrañarla, hasta ahora.
Bookmark and Share
Wyart y Del Bene han conseguido observar el proceso por el que las señales visuales de objetos grandes y las de pequeños se convierten en actividad eléctrica en una región del cerebro del pez cebra.

En el cerebro del pez cebra, la región que recibe la información de la retina está separada en capas. El estrato superior recibe conexiones directas con las células de la retina, y tiene una población en la que hay tanto neuronas de excitación como neuronas de inhibición. Estas neuronas se conectan a las neuronas de salida, las cuales a su vez se proyectan a otras regiones del cerebro que controlan cómo el pez cebra persigue a su presa.

Isacoff, Baier, Wyart y Del Bene han averiguado que un estímulo visual grande que cubra todo el campo visual (como desechos flotantes de gran tamaño, u otro pez cebra) da como resultado una baja actividad de las neuronas de salida. Sin embargo, los objetos pequeños (del tamaño de una presa) que se mueven a través del campo visual del pez cebra, a la velocidad con que lo haría una presa, activan con mayor fuerza las neuronas de salida.

La base de este "filtrado" de información es que los estímulos visuales correspondientes a objetos grandes activan masivamente la población de células de inhibición, las cuales inhiben a las neuronas de salida, mientras que los estímulos correspondientes a objetos móviles pequeños activan sólo a un pequeño número de células de inhibición, en la región cerebral del pez cebra que recibe la información de la retina, permitiendo que la excitación actúe con eficiencia sobre las neuronas de salida.


Recientemente, valiéndose de una nueva tecnología, Claire Wyart en el laboratorio de Ehud Isacoff de la Universidad de California en Berkeley y Filo Del Bene en el laboratorio de Herwig Baier de la Universidad de California en San Francisco, han sido capaces de monitorizar a poblaciones enteras de células de la retina y del cerebro en la larva del pez cebra, y aclarar algunos de los misterios de la "circuitería" neuronal subyacente en su capacidad de visión.

Información adicional en:

La Base Neuronal de la Rápida Adaptabilidad Cerebral
22 de Diciembre de 2010. Foto: GITUn objeto se dirige volando hacia su cabeza. ¿Qué haría? Probablemente, primero se aparte de la trayectoria seguida por el objeto y luego tratará de averiguar qué es. Su cerebro es capaz de cambiar rápidamente desde la función de detectar un objeto que se mueve hacia usted, a la de determinar qué es dicho objeto. Un nuevo estudio detalla las bases biológicas de esta capacidad de adaptación para pasar con rapidez de una función a la otra.
Bookmark and Share

Las neuronas situadas al principio de la vía sensorial de información en el cerebro cambian su nivel de activación simultánea. Esta modificación en la actividad de "disparo" de las neuronas altera la naturaleza de la información que se transmite, lo que aumenta la capacidad del cerebro para distinguir entre las sensaciones diferentes, a costa de degradar su capacidad para detectar las sensaciones como tales.

Estudios previos se han centrado en cómo la descrita capacidad de adaptación cerebral rápida influye en la cantidad de información del mundo exterior que se esté transmitiendo desde el tálamo a la corteza. Garrett Stanley del Georgia Tech y la Universidad Emory, Qi Wang del Georgia Tech, y Roxanna Webber de la Universidad de Harvard, han demostrado ahora que también es importante centrarse en qué información se está transmitiendo.

El nuevo estudio revela asimismo que la información recibida por la corteza desde el tálamo (el tálamo sirve como estación repetidora o de enlace entre el mundo exterior y la corteza cerebral) se transforma durante su viaje, debido a un cambio en el nivel de disparo simultáneo de las neuronas en el tálamo. Los investigadores han descubierto que el efecto de la adaptación en la sincronía de las neuronas en el tálamo es el elemento clave en la transición entre la detección de estímulos sensoriales y la selección.

Información adicional en:

La Mejor Dieta Para Combatir la Obesidad Sin Pasar Hambre

27 de Diciembre de 2010. Foto: U. CopenhagenUnos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Copenhague han presentado los resultados del estudio dietético más extenso del mundo. Estos resultados ya han atraído una considerable atención internacional.
Bookmark and Share

En el estudio se ha investigado la composición óptima de la dieta para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Fue llevado a cabo en ocho centros europeos de investigación y dirigido por Thomas Meinert Larsen y Arne Astrup, y ha sido financiado con una subvención de la Unión Europea de 14,5 millones de euros.
El objetivo del estudio ha sido comparar las recomendaciones dietéticas oficiales en Europa, incluidas las recomendaciones danesas, con una dieta basada en los conocimientos más recientes acerca de la importancia de las proteínas y los carbohidratos para la regulación del apetito.

Un total de 772 familias europeas participaron. Los individuos sumaron 938 adultos y 827 niños. Los adultos con sobrepeso inicialmente siguieron una dieta de 800 Kcal / día durante ocho semanas, perdiendo un promedio de 11 kilogramos. Luego, se les asignó al azar una de cinco dietas diferentes, bajas en grasa, que siguieron durante seis meses, con el fin de comprobar qué dieta era más eficaz para evitar la recuperación del peso perdido. A lo largo del proyecto, las familias fueron asesoradas por expertos en dietética y se les pidió muestras de sangre y de orina.

Este estudio ha demostrado que las recomendaciones dietéticas actuales no son óptimas para prevenir el volver a ganar peso en las personas que han adelgazado tras tener kilos de más. Una dieta que consista en un contenido de proteínas ligeramente más alto y alimentos con bajo índice glucémico parece ser más fácil de cumplir y se ha documentado que es eficaz para impedir que las personas que han adelgazado para eliminar sobrepeso vuelvan a recuperar esos kilos.

Según las conclusiones del estudio, la mejor recomendación para la mayoría de la gente es que, para perder peso sin pasar hambre, hay que mantener una dieta alta en proteínas de carne magra, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, y menos calorías de almidón muy refinado como las del pan blanco y las del arroz blanco. Con esta dieta, la persona que ha perdido kilos sobrantes puede comer hasta sentirse saciada y sin que ello conlleve añadir calorías excesivas a su cuerpo ni aumentar de peso nuevamente.

Información adicional en:


Una bella odisea visual por el cerebro

Carl Schoonover, a la mitad de un doctorado en neurociencias, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

PORTRAITS OF THE MIND. Atrae al lector general hacia la neurociencia, con la belleza pura de sus imágenes que iluminan el cerebro.
¿Quién ha visto la mente? Ni usted ni yo --ni ninguna de las legiones de neurocientíficos que se empeñan en abrir los secretos de esa fuerza invisible, tan poderosa y errática como el viento. Los expertos definitivamente están más cerca: las últimas décadas han producido una explosión de técnicas nuevas para investigar el cerebro en busca de la mente que piensa, siente, sufre y conspira.

Pero el campo sigue siendo tecnológicamente complicado, fuera del alcance para el no científico promedio, y todavía está definido por una investigación tan básica que la conexión humana, el "gancho" acostumbrado por el que la ciencia difícil de comprender captura el interés general, con frecuencia está ausente.

Carl Schoonover asumió esto como un reto. Schoonover, de 27 años, quien se encuentra a la mitad de un doctorado en neurociencias en la Universidad de Columbia, en Nueva York, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

Así que las ha reunido en un nuevo libro de arte ilustrado recién publicado. Portraits of the Mind: Visualizing the Brain From Antiquity to the 21st Century (Retratos de la mente: visualizando el cerebro desde la antigüedad hasta el siglo XXI) incluye ensayos cortos de prominentes neurocientíficos y largos pies de fotos de Schoonover, aunque sus palabras pasan a un segundo término ante las hermosas imágenes. Los científicos con frecuencia son seducidos por la belleza. A veces, la emoción está en la magia de una técnica fabulosa para obtener información difícil de encontrar.

Considere una pequeña fotografía borrosa en blanco y negro de un ícono de carita feliz, tan borrosa y mal definida que parece una parodia del Manto de Turín. La imagen es, en realidad, un milagro en sí misma: la videocámara de alta velocidad está apuntando al cerebro expuesto de un mono observando una carita feliz amarilla. Mientras el mono veía la carita, los vasos sanguíneos que alimentan a las células nerviosas en la parte visual del cerebro del mono se inflamaron brevemente en exactamente el mismo patrón.

Podemos detectar lo que había en la mente del mono al inspeccionar su cerebro. La imagen forma un vínculo, primitivo, pero palpable, entre lo corpóreo y lo evanescente, entre el cuerpo y el espíritu.

Y tras la fotografía se despliega una larga historia de inspiradas deducciones neurocientíficas y errores igualmente inspirados, todos enfocados en esclarecer ése preciso vínculo.

En 1873, el científico italiano Camillo Golgi desarrolló una mancha negra para realzar los filamentos neurales de un micrón de ancho. Quince años después, el científico español Santiago Ramón y Cajal desplegó la mancha con una destreza virtuosa, y le presentó al mundo poblaciones visibles de neuronas individuales. Las dendritas, o raíces, de estas células nerviosas alargadas recopilan información. Los axones, o troncos, la transmiten.

Hoy esas mismas siluetas esqueléticas resplandecen rebosantes y con colores brillantes, cortesía de genes insertados que codifican moléculas fluorescentes. La variación más dramática en estos métodos para realzar las neuronas en colores vivos, llamada Brainbow por sus inventores, convierte a los cerebros de ratones vivos en alocados bosques neón de árboles ramificados. El circuito electroquímico que impulsa la información alrededor de ese bosque, de nervio a nervio, ha generado sus propias imágenes fabulosas.

Mientras tanto, el tráfico en grupos largos de neuronas viajando juntas alrededor del cerebro se vuelve visible con una variación de la técnica de escaneo estándar llamada resonancia magnética de difusión. Aquí, las neuronas sí parecen pasta, ligeramente húmedas, flexibles y definidas. Si embargo, si la estructura es destruida (por un golpe, por ejemplo) los filamentos se rompen en fragmentos, y la carretera de la información queda destrozada.

En el ensayo final del libro, Joy Hirsch, especialista en imágenes del cerebro en Columbia, simpatiza con los lectores que odian la idea de que ellos (sus yo esenciales, lo que les gusta y no les gusta, sus premoniciones, tendencias y decisiones de vida) no son más que circuitos neurales.

"Estas células y moléculas, inundadas con diversos cocteles neuroquímicos en mis ganglios basales, son presuntamente la base de mi amor y apego hacia mi esposo", escribe. "Al inicio de mi travesía académica me habría resistido a este inevitable hecho biológico por la idea equivocada de que una base física disminuiría la grandeza y centralidad de mi elección de una pareja de vida." Ahora, Hirsch dice que acoge con alegría "la asombrosa unidad del cerebro físico y de la mente". Y no ve que alguien tenga mucha opción más que aceptarla.

"La gente asumió durante miles de años que debe haber algo más", escribe en la introducción el escritor de ciencias Jonah Lehrer. "Y sin embargo, no hay nada más: esto es todo lo que somos."

lunes, 6 de diciembre de 2010

AL HABLAR EN UN SEGUNDO IDIOMA PENSAMOS DISTINTO, EN MAS DE UN SENTIDO

Psicología
Jueves, 02 de Diciembre de 2010 11:59

La lengua que hablamos puede influir no sólo en nuestros pensamientos, sino también en nuestras preferencias implícitas. Esa es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Harvard, quienes descubrieron en sus experimentos que las opiniones de las personas bilingües de diferentes grupos étnicos se veían afectadas por el idioma en que se hacía un test para evaluar sus prejuicios y predilecciones.

"A Carlomagno se le atribuye la frase de que hablar otro idioma es poseer otra alma", señala Oludamini Ogunnaike, del equipo de investigación. "Este estudio sugiere que el lenguaje es mucho más que un medio para expresar pensamientos y sentimientos. Nuestro trabajo sugiere que el lenguaje crea y da forma a nuestras ideas y sentimientos".

Las actitudes implícitas, con sus asociaciones positivas o negativas, que las personas pueden poseer inconscientemente, han servido para predecir el comportamiento hacia los miembros de distintos grupos sociales. Las investigaciones recientes han demostrado que estas actitudes son muy maleables y susceptibles a factores como el clima, la cultura popular, o, ahora también, el idioma que la persona hable.

Ogunnaike, Mahzarin R. Banaji, y Yarrow Dunham, ahora en la Universidad de California en Merced, utilizaron el conocido Test de Asociación Implícita, donde los participantes clasifican rápidamente las palabras que aparecen en una pantalla o se reproducen a través de auriculares. En la prueba se permite a los participantes sólo una fracción de segundo para clasificar palabras y, por tanto, no tienen tiempo suficiente como para pensar detenidamente en sus respuestas.

Los investigadores aplicaron este examen en dos escenarios diferentes: en Marruecos, a los bilingües que hablan árabe y francés, y en Estados Unidos a los latinos que hablan inglés y español.

En Marruecos, los participantes que hicieron el Test de Asociación Implícita en árabe mostraron mayor preferencia por otros marroquíes. Cuando hicieron el examen en francés, esa diferencia desapareció. Del mismo modo, en Estados Unidos, los participantes que hicieron la prueba en español mostraron una mayor preferencia por otros hispanos. Pero, al hacerla en inglés, esa preferencia desapareció.

"Fue muy impactante ver cómo una persona podía completar la misma prueba, tras un intervalo breve de tiempo, y mostrar resultados tan diferentes”, confiesa Ogunnaike. "Es como preguntarle en inglés a un amigo si le gustan los helados, y al cabo de un rato volvérselo a preguntar en francés y recibir una respuesta diferente. "

LA MENTE NO ES FELIZ CUANDO DIVAGA

Psicología
Jueves, 02 de Diciembre de 2010 12:00

El 46,9% de las horas que pasamos despiertos pensamos en algo distinto a la actividad que en ese momento se desarrolla y, por lo general, estas excursiones de la mente no resultan muy agradables. Así lo indica un estudio, realizado gracias a una aplicación web de iPhone, que recoge 250.000 pensamientos, sensaciones y acciones registrados por los sujetos a lo largo de sus quehaceres cotidianos.

"La mente humana es una mente errabunda, y una mente errabunda no es feliz", explican Matthew A. Killingsworth y Daniel T. Gilbert, directores de la investigación y psicólogos de la Universidad de Harvard (EE UU). "La capacidad de pensar en algo distinto a la situación en que se está inmerso es un logro cognitivo que tiene su coste emocional".

Pasamos casi la mitad de nuestro tiempo de vigilia pensando en otras cosas distintas del entorno que nos rodea. La investigación, publicada en la revista Science, muestra que el modo innato de funcionamiento del cerebro humano es dejar que la mente deambule.

A diferencia de otros animales, los humanos pasamos mucho tiempo pensando en algo distinto a lo que nos rodea en ese instante: contemplamos sucesos del pasado, sucesos que podrían ocurrir en el futuro o que tal vez jamás tendrán lugar.

Para observar este comportamiento, Killingsworth desarrolló una aplicación web de iPhone que se ponía en contacto con 2.250 voluntarios en intervalos aleatorios y les preguntaba cómo de contentos estaban, qué estaban haciendo en ese momento y si tenían la mente puesta en su actividad o pensaban en algo distinto, ya fuese agradable, neutro o desagradable.

Los sujetos podían elegir entre 22 actividades generales, como caminar, comer, comprar y ver la televisión. En promedio, los participantes informaron de que sus mentes pasaban el 46,9% del tiempo divagando, sin que ese porcentaje descendiese nunca por debajo del 30% al realizar ninguna actividad, salvo mantener relaciones sexuales.

Killingsworth y Gilbert descubrieron que el mayor nivel de felicidad se alcanzaba durante las relaciones sexuales, al hacer ejercicio o mantener una conversación. Cuando descansaban, trabajaban o utilizaban un ordenador personal en casa, es cuando más infelices eran.

"La deambulación o divagación de la mente es un excelente indicador que predice la felicidad de las personas", explica Killingsworth. "De hecho, la frecuencia con que nuestro pensamiento abandona el presente y adónde tiende a ir predice mejor nuestra felicidad que las actividades en que estamos involucrados".

Los investigadores calcularon que solamente un 4,6% de la felicidad de un individuo en un momento dado era atribuible a la actividad específica que estaba llevando a cabo, mientras que la tendencia a deambular y divagar de la mente era responsable aproximadamente de un 10,8% de su felicidad.

Los análisis de desfase temporal realizados por los investigadores apuntan a que la tendencia a divagar y deambular de la mente era en general la causa y no la consecuencia de la infelicidad de los sujetos. (SINC)

lunes, 15 de noviembre de 2010

Los Complejos Proteínicos Que Permiten una Rápida Transmisión de Señales en el Cerebro


15 de Noviembre de 2010. Foto: U. CopenhagenMiles de millones de neuronas se están comunicando entre sí en cualquier momento dado. Como si fuesen procesadores de una supercomputadora orgánica, lo mantienen todo en marcha, desde la respiración hasta solucionar acertijos, y cualquier "error de programación" puede conducir a serios trastornos como por ejemplo la esquizofrenia, el mal de Parkinson y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Bookmark and Share

En la actualidad, el lenguaje bioquímico de las células nerviosas es tema de investigación intensiva, incluso a escala molecular, y por primera vez un equipo de investigadores, algunos de ellos de la Universidad de Copenhague, ha descrito de manera precisa cómo las células nerviosas son capaces de transmitir señales de modo prácticamente simultáneo.
Las células del sistema nervioso se comunican usando pequeñas moléculas neurotransmisoras, como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. La dopamina está relacionada con las funciones cognitivas, como la memoria; la serotonina con el control del estado de ánimo; y la noradrenalina con la atención y la excitación.

La red de comunicaciones de las neuronas, basada en las sinapsis, transmite los mensajes mediante neurotransmisores químicos, "empaquetados" en pequeños recipientes (vesículas), que esperan en las terminaciones nerviosas de las sinapsis. Una señal eléctrica provoca que los recipientes y la membrana se fusionen y entonces los neurotransmisores fluyen, desde el extremo del nervio, para ser captados por otras neuronas. Esto ocurre con inmensa rapidez, en cuestión de una fracción de milésima de segundo.

Los investigadores, de las universidades de Copenhague, Gotinga y Ámsterdam, han estado estudiando los complejos sistemas orgánicos de proteínas que conectan vesículas y membranas antes de la fusión, con el propósito de encontrar una explicación para la rapidez de estas transmisiones. Han descubierto que la vesícula contiene no menos de tres copias del puente de conexión.

Con sólo un puente de conexión, a la vesícula le tomaría más tiempo fusionarse con la membrana, y el neurotransmisor sería, por lo tanto, secretado más despacio.

El siguiente paso que darán en esta línea de investigación Jakob Balsev Sorensen (Universidad de Copenhague) y sus colegas será el estudio de los factores que influyen en la cantidad de puentes de conexión en las vesículas y que regulan el proceso de fusión.

Información adicional en:

Scitech News

miércoles, 10 de noviembre de 2010

VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA EL MAL DE ALZHEIMER

Neurología
Martes, 09 de Noviembre de 2010 09:51

Un equipo de investigadores en el Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, ha creado una vacuna experimental contra la beta-amiloide, la proteína que forma placas en el cerebro y que se cree que contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Foto: UTSMC

En comparación con otras de las denominadas vacunas de ADN, que los investigadores del mencionado centro comprobaron en un estudio animal, la nueva vacuna experimental estimuló a una cantidad 10 veces superior de los anticuerpos que se adhieren a las beta-amiloides y las eliminan.

El anticuerpo es específico; se adhiere a las placas en el cerebro. No se adhiere al tejido cerebral que no contiene placas. Hay razones para creer que este método podrá generar suficientes anticuerpos como para ser clínicamente útil en el tratamiento de los pacientes.

En otras investigaciones, se ha demostrado que una vacuna tradicional (una inyección de las propias proteínas beta-amiloides en el brazo) provoca una respuesta inmunitaria, incluyendo la producción de anticuerpos y otras defensas corporales contra la beta-amiloide. Sin embargo, la respuesta inmunitaria a este tipo de vacuna algunas veces causa efectos secundarios significativos en el cerebro, así que el Dr. Roger Rosenberg, director del Centro para la Enfermedad de Alzheimer en el Centro Médico del Sudoeste, y sus colegas, decidieron descartar la vacuna tradicional y concentrarse en el desarrollo de una vacuna de ADN.

La vacuna de ADN no contiene beta-amiloide propiamente, sino un fragmento del gen que codifica la proteína.

El próximo paso en la investigación es comprobar la seguridad de la vacuna a largo plazo en animales, y si protege debidamente las funciones mentales en estos.

"Después de siete años desarrollando esta vacuna, consideramos que no mostrará una toxicidad significativa, y que podremos desarrollar una para su uso en humanos", adelanta el Dr. Rosenberg.

Scitech News

lunes, 25 de octubre de 2010

El 'flechazo' de Cupido llega al cerebro en menos de un segundo

MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -


Un reciente meta-análisis realizado por la investigadora de la Universidad de Syracuse Stephanie Ortigue revela que enamorarse

puede provocar no sólo una sensación de euforia parecida a la del consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. También ha encontrado que el popularmente conocido como 'flechazo' toma aproximadamente un quinto de segundo en surtir efecto cerebral.

Los resultados del equipo de Ortigue revelan que cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina o la adrenalina. El sentimiento de amor también afecta a sofisticadas funciones cognitivas, como la representación mental, las metáforas y la imagen corporal.

Los resultados plantean la pregunta: "¿Está el amor en el corazón, o el cerebro?". "Esa es una pregunta difícil siempre," dice Ortigue. "Yo diría que el cerebro, y el corazón también está relacionado, porque el concepto del amor es complejo y está formado por ambos procesos, de abajo a arriba y de arriba hacia abajo, desde el cerebro hasta el corazón y viceversa. Por ejemplo, la activación en algunas partes del cerebro puede generar estímulos para el corazón, las 'mariposas en el estómago'. Algunos de los síntomas a veces los sentimos como una manifestación del corazón que a veces puede venir desde el cerebro".

Ortigue es profesora asistente de psicología y adjunta de neurología, en el Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Syracuse.

Otros investigadores --explica-- han encontrado que los niveles en sangre del factor de crecimiento nervioso o NGF, también aumentan en este proceso. Esos niveles fueron significativamente mayores en las parejas que acababan de enamorarse. Esta molécula implicada desempeña un papel importante en la química social de los seres humanos, o en el fenómeno de "amor a primera vista." "Estos resultados confirman que el amor tiene una base científica", dice Ortigue.

Los resultados tienen implicaciones importantes para la neurociencia y la investigación en salud mental, porque cuando el amor no funciona, puede ser una causa importante de estrés emocional y depresión. "Es otra investigación sobre el cerebro y en la mente de un paciente", dice Ortigue. "Al entender por qué se enamoran y por qué están tan afligidos, pueden utilizar las nuevas terapias". Al identificar las partes del cerebro estimuladas por el amor, los médicos y terapeutas puedan entender mejor los dolores de los pacientes enfermos de amor.

El estudio también muestra las diferentes partes afectadas en el cerebro al enamorarse. Por ejemplo, el amor incondicional, como el existente entre una madre y un niño, es estimulado por áreas cerebrales comunes y diferentes, incluyendo el centro del cerebro. El amor apasionado es estimulado por la parte de recompensa del cerebro, y también por las áreas asociativas cerebrales cognitivas de orden superior y las funciones cognitivas, tales como la imagen corporal.

Ortigue y su equipo trabajaron con un equipo de la Universidad de West Virginia y un hospital universitario de Suiza. Los resultados del estudio se publican en el Journal of Sexual Medicine.

martes, 19 de octubre de 2010

LA REGION CEREBRAL DONDE LO INESPERADO NOS DISTRAE

Neurología
Lunes, 11 de Octubre de 2010 09:22

Una nueva investigación realizada por la Universidad Vanderbilt revela por primera vez cómo nuestros cerebros coordinan la atención voluntaria, como por ejemplo la que usted usa para leer este artículo, y la involuntaria, como la que le prestaría de forma automática al sonido repentino de una alarma de incendios.

El simple ejemplo de que usted deje de leer si oye una alarma de incendios ilustra un aspecto fundamental de la atención: Lo que al final llega a nuestra conciencia y guía nuestro comportamiento depende de la interacción entre la atención dirigida por estímulos y la dirigida por objetivos. Para que aparezca un comportamiento coherente, se necesita que sean coordinadas estas dos formas de atención.

El equipo de René Marois y Christopher Asplund ha comprobado que una región cerebral desempeña un papel crucial en la coordinación de estas dos formas de atención.

En su estudio, el equipo de investigación pidió a los individuos participantes que detectaran la letra "X" en una serie de letras que aparecían en una pantalla mientras era monitorizada su actividad cerebral usando resonancia magnética funcional por imágenes, o fMRI. En ocasiones, en la serie se intercalaba inesperadamente un rostro.

La sorpresa causó que los individuos no detectaran la "X" las primeras dos veces, a pesar del hecho de que estaban mirando directamente la zona de la pantalla donde esa letra aparecía. Al final pudieron identificarla tan exitosamente como cuando no hubo una sorpresa.

Usando fMRI, los investigadores encontraron que cierta región de la corteza prefrontal lateral estaba implicada en la tarea original y en la reacción a la sorpresa.

Los autores del estudio piensan, por tanto, que esa área del cerebro coordina los dos sistemas de atención diferentes, o sea, actúa cuando se está controlando la atención y cuando se presentan distracciones.

Los estímulos de sorpresa provocan lo que se conoce como la respuesta de orientación, en la cual se eleva la frecuencia cardíaca, el sistema nervioso está más activo y se presta una atención intensa a un nuevo elemento en nuestro entorno. La respuesta de orientación nos permite determinar si un nuevo elemento es algo bueno, como comida, o es una amenaza, como un depredador, y reaccionar apropiadamente.

Vanderbilt

DISTINGUIR ENTRE DISTINTAS SECUENCIAS DE ENTRADA DE DATOS MEDIANTE UNA SOLA NEURONA

Neurología
Lunes, 11 de Octubre de 2010 09:24

En el cerebro, hay neuronas capaces, cada una de ellas por su propia cuenta, de distinguir eficientemente secuencias diferentes de información entrante. Así lo desvela una nueva investigación.

Foto: Tiago Branco

El estudio, realizado por especialistas del Instituto Wolfson para la Investigación Biomédica en el University College de Londres, demuestra que neuronas y hasta dendritas (los pequeños elementos receptores de las neuronas) son capaces, incluso de manera individual en ambos casos, de distinguir con notable eficacia entre secuencias temporales diferentes de información entrante.

Este hallazgo contradice la opinión científica muy común de que esta clase de procesamiento cerebral requiere grandes cantidades de neuronas trabajando en equipo, y demuestra cómo los componentes básicos del cerebro son de por sí dispositivos de cálculo excepcionalmente potentes.

Tal como subraya Tiago Branco, del equipo de investigación, en la vida cotidiana necesitamos constantemente usar información sobre secuencias de eventos para comprender el mundo que nos rodea. Por ejemplo, el lenguaje, una colección de secuencias diferentes de letras o sonidos similares ensamblados en frases, posee significado sólo en el orden apropiado en que estos sonidos o letras son ensamblados.

El cerebro es excepcionalmente bueno para procesar secuencias de información del mundo exterior. No está claro cómo el cerebro logra distinguir tan bien una secuencia de eventos de otra, pero, hasta ahora, la creencia general ha sido que este trabajo era realizado por muchas neuronas trabajando en estrecha coordinación.

Usando un modelo de ratón, los investigadores estudiaron neuronas en áreas del cerebro que son responsables de procesar la entrada de información sensorial de los ojos y la cara. Para averiguar cómo estas neuronas responden a la variación en el orden en que entran varias secuencias de datos, usaron un rayo láser con el fin de activar las entradas en las dendritas en patrones definidos con precisión, y registraron las respuestas eléctricas resultantes de las neuronas.

Sorprendentemente, descubrieron que cada secuencia causó una reacción diferente, incluso cuando fue recibida por una única dendrita. Además, empleando modelación teórica, fueron capaces de demostrar que las probabilidades de que dos secuencias puedan ser distinguidas entre sí son excepcionalmente altas.

Scitech News

La Malaria es Tan Antigua Como la Humanidad

15 de Octubre de 2010. Foto: © Centers for Disease Control and PreventionUna nueva investigación muestra que el paludismo (o malaria) es una enfermedad decenas de miles de años más vieja de lo que se pensaba. Hasta ahora, para profundizar en cómo la malaria se ha propagado por sus principales regiones de incidencia, se venía trabajando sobre la premisa de que la enfermedad surgió junto con el desarrollo de la agricultura hace unos 10.000 años.
Bookmark and Share

Un equipo internacional, dirigido por investigadores del Imperial College de Londres, ha descubierto que la enfermedad tropical, potencialmente mortal, evolucionó junto con los seres humanos anatómicamente modernos, y se desplazó con nuestros antepasados durante su emigración desde África hace entre 60.000 y 80.000 años.

Los descubrimientos hechos en este estudio, y las técnicas empleadas en él, podrían ser útiles a la hora de decidir estrategias de control encaminadas a reducir la alta incidencia de la malaria. Se estima que hay 230 millones de casos cada año, que causan entre 1 y 3 millones de muertes.

El doctor François Balloux y sus colegas trabajaron con la mayor colección de parásitos de la malaria que se ha logrado reunir hasta el momento. Al caracterizarlos por la secuenciación del ADN, consiguieron seguir el progreso de esta enfermedad y calcular la edad del parásito. Los científicos descubrieron una clara correlación entre la disminución de la diversidad genética y la distancia desde el África subsahariana. Esta correlación también se da en el caso del Ser Humano, y por tanto, es una prueba evidente de la evolución y la migración conjuntas de la malaria y la Humanidad.

La secuencia genética del parásito de la malaria muestra un patrón geográfico de distribución en el que hay llamativas similitudes con los resultados de estudios realizados en los seres humanos. Esto apunta hacia una edad, origen geográfico y ruta de propagación comunes para el Ser Humano y la malaria.

Información adicional en:



martes, 21 de septiembre de 2010

Enviar nota La ciencia revela 10 verdades y mentiras sobre el amor

A través de resonancias magnéticas y otros estudios se lograron respuestas científicas a mitos populares. Aquí, algunas para compartir a dos días de la primavera, considerada la estación del amor.

PorGisele Sousa Dias

Parecen frases vacías de contenido. Y tal vez ocuparían el lugar de mitos, fantasías o lugares comunes, si no fuera porque la ciencia está estudiando los mecanismos que las provocan. Aquí, algunas de las frases que suelen renacer en el mes de la primavera y su correlato científico.


“Fue amor a primera vista”

“Ciertamente, el ‘flechazo’ existe para la ciencia”, explica a Clarín Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y Director del laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de INECO. “Sistemas de neurotransmisores que activan el circuito del placer (como la dopamina) pueden activarse rápidamente ante una persona que resulta atractiva, produciendo una sensación de bienestar y apego. Salvando las distancias, en el amor a primera vista interviene el sistema de recompensa, el mismo que se activa en las adicciones, y produce una sensación de placer no demorada (ver infografía). El atractivo físico, la fijación de la mirada, la simetría facial, la inteligencia en el hombre y la relación cintura-cadera y la edad en las mujeres actúan como inductores de la experiencia de flechazo”.


“No se puede vivir sin amor”


Es sabido que, a medida que crecemos, la ateroesclerosis –que puede producir infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares (ACV)–, aumenta. “Lo interesante es relacionar su progresión con la condición de pareja”, comienza Daniel López Rosetti, que es docente de psicofisiología, una rama de la medicina que estudia los fundamentos biológicos de las conductas emocionales.


“Una investigación publicada en el Journal of Psychosomatic Medicine (confirmada posteriormente) mostró que los hombres casados desarrollaban menor nivel de ateroesclerosis que los solteros. Así interpretaron que la tranquilidad y la estabilidad emocional disminuían el nivel de estrés y generaban menor formación de ateroesclerosis”, explica. ¿Qué ocurre con las mujeres? “Se comprobó que quienes desarrollaban menor nivel de ateroesclerosis eran quienes manifestaban vivir una relación de pareja feliz. Así, se interpretó que en los hombres importa más el status (‘estar casado’), mientras que en las mujeres es central que sea un vínculo satisfactorio”.


Otro estudio realizado entre más de 500 mil parejas formadas por mayores de 65 años mostró cuánto daña la salud la viudez: el riesgo de muerte aumentó hasta un 21% en los hombres que enviudaron y hasta el 17% en las mujeres.

“El amor es ciego”


Los estudios realizados a través de Resonancia Magnética Funcional por los ingleses Zeki y Bartels permiten observar qué regiones del cerebro se activan, por ejemplo, ante la foto del ser amado. Ellos “han mostrado que el amor romántico activa dos procesos cerebrales que favorecen la ‘ceguera’. Por un lado, las áreas que se asocian a la distancia social y a las emociones negativas (corteza prefrontal y áreas parieto-temporales) tienden a reducirse ante la observación de estímulos provenientes del ser amado. A la vez, se activan centros del placer y apego. Así, el enamoramiento parecería producir una fuerte gratificación y un ‘olvido’ de los aspectos negativos. Ello tal vez ayude a entender por qué cuando nos enamoramos experimentamos una sensación casi mística”, explica Ibáñez.


Otro estudio de Zeki mostró que algunas de las áreas que se activan en el enamoramiento también lo hacen ante el odio desmedido (“estaba ciego de rabia” o “del amor al odio hay un solo paso”).


“La pasión no es amor”


“Una cosa es la pasión erótica y otra muy distinta es el amor pasional. La primera se refiere al intenso erotismo sexual, por lo que serán dichosas aquellas parejas que logren mantenerla a lo largo de los años”, distingue el psiquiatra y psicoanalista Pedro Horvat. “Sin embargo, el amor pasional incluye la idealización y la dependencia, de modo tal que la autoestima depende absolutamente del vínculo. De este modo, cualquier sombra o amenaza de pérdida es suficiente para derrumbar la ilusión y generar esos gritos desesperados del estilo ‘no me dejes, te lo ruego’. Es una dependencia maligna. Claro que no es amor, sólo parece”.


Pero la pasión ¿no tenía buena prensa? “Pasión deriva de padecer. ‘La pasión del hincha’ es aguante y sufrimiento, ‘la pasión de Cristo’ es dolor”, ejemplifica Horvat.

“Está loco de amor”


Si bien el investigador Arthur Aron, de la Universidad de Nueva York, sostiene que el enamoramiento puede durar hasta cuatro años, el reconocido psiquiatra Hagop Akiska asegura que “estar enamorado más de seis meses puede ser patológico”. Resulta que Akiska estudió personas enamoradas y encontró que sus niveles de serotonina (un neurotransmisor del sistema nervioso) eran similares a los de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo.

“Los celos fortalecen la relación”


La frase ‘si hay celos es porque hay amor’, es una falacia. Quien cree que ‘un poco de celos está bien’ porque demuestra interés, evidentemente no está recibiendo otras muestras de interés”, dice Luis Buero, autor del libro inédito “Cuando los celos te carcomen”.


Cuando los celos se vuelven repetitivos y la comedia se transforma en tragedia, aparecen los celos patológicos: “Son un síntoma que tiene dos caras: una de sentido, por ejemplo, los de la persona que de chica vivió el abandono de alguno de sus padres y ahora carga con esa marca como mochila identificatoria. La otra cara es la satisfacción pulsional del síntoma: el goce mortífero que deviene en sostener ese terror a la pérdida y, a la vez, ese vínculo donde el deseo y lo placentero se vuelven insatisfechos o imposibles. Los celos patológicos son autodestructivos, destructivos del otro y del vínculo. A la vez son una demanda de amor netamente infantil”, describe Buero.


“Amar es no pedir nada a cambio”


Existen más de 40 estudios que muestran que dar o hacer bien a los demás contribuyen a la felicidad, la salud e incluso a la longevidad. “Hay una forma de amor, que no está basada en una evaluación de las cualidades del amado, no se ve limitada por la reciprocidad y tampoco se vuelca hacia el resentimiento al ser rechazado”, contestó a Clarín el estadounidense Stephen Post, profesor de Medicina Preventina y autor del libro “Los beneficios escondidos de ayudar”.


Y lo describe: “Se trata de la forma más pura de dar. Este es el amor libre de la ley de la reciprocidad, del apetito. Es un amor que considera que la alegría y la seguridad del amado son tan significativas como las propias (o incluso más) y, por ende, no necesita poseer, aferrarse o dominar. Este es el amor que suele existir entre grandes amigos, el que sienten los padres por sus hijos, el que vemos en los matrimonios exitosos”.


Este amor involucra a la hormona oxitocina, afecta a una parte del cerebro (circuito mesolímbico) y nos permite sentir alegría. “Por eso, tiende a estar asociada más con la tranquilidad y la confianza que con la pasión y lo salvaje”.


En 2008, una universidad de California estudió que cuando el cerebro segrega oxitocina, conocida también por tener un papel decisivo en el orgasmo, la generosidad aumenta hasta en un 80%.

“Es infiel porque no está enamorado”

“La infidelidad depende de muchos factores diferentes al enamoramiento. Como demuestran los estudios de la teoría del apego intergeneracional, ciertos patrones de conducta fiel o infiel podrían ser aprendidos en base a la historia familiar”, desmitifica Ibáñez.

En 2008, una investigación del Instituto Karolinska, de Suecia, indicó que la variante de un gen provocaría una mayor o menor aptitud hacia la vida en pareja, por lo que sus portadores serían más infieles. Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA, duda de que la clave de la fidelidad esté en los genes: “Esos estudios fueron hechos en animales, que tienen un sistema nervioso más primitivo. El ser humano es un ser social y cultural con capacidad de toma de decisiones a largo plazo, en el que, además de sus genes, intervienen su educación, sus creencias religiosas, sus obsesiones o sus represiones”.

“Un gran amor nunca se olvida”


El prestigioso neurobiólogo Antoine Bechara detectó un “conflicto cerebral”: aunque la relación haya terminado años atrás, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales, como palpitaciones o dolor de estómago al ver la foto de aquella persona o al sentir un olor que la evoque. La explicación es que una parte del cerebro llamada amígdala (el centro de la memoria emocional) fija con más intensidad las situaciones atípicas y desconocidas. Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese gran afecto, más reacciones –contra las que no podemos luchar–, va a seguir enviando.

“Primavera, el mes del amor”


Lo que la ciencia sabe es que el aumento de la temperatura, los días más largos y, la exposición a la luz solar aumentan los estímulos –especialmente los que entran por los ojos y por la nariz–, influyen en el erotismo y, previo paso por el Sistema Nervioso Central, provocarían una mayor predisposición a la erección y el deseo.
Paciencia. Si es cierto, sólo hay que esperar hasta el martes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Cuál es la capacidad de memoria del cerebro humano?

Referencia: ScientificAmerican.com, por Paul Reber

¿Existe un límite físico a la cantidad de información que puede almacenar?
- J. Hawes, Huntington Beach, California

Responde Paul Reber, profesor de psicología de la Universidad Northwestern.



"¿Puede excusarme, señor Osborne? Mi cerebro está lleno", le pedía un estudiante a su maestro, en una clásica tira cómica de Gary Larson. La impasible respuesta a esta pregunta sería: "Pues no, casi seguro que tu cerebro no está lleno". Aunque debe haber algún límite físico relativo a cuánta memoria puede almacenar, aún así, es extremadamente grande. No debe preocuparse por quedarse sin espacio a lo largo de su vida.

El cerebro humano está formado por unas mil millones de neuronas. Cada neurona crea unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones. Si cada neurona sólo puede almacenar un solo recuerdo, la falta de espacio sería un problema. Andaríamos sólo con unos cuantos gigabytes de espacio de almacenamiento, similar al espacio de un iPod o de una unidad flash USB. Sin embargo, las neuronas se combinan de modo que cada una contribuye con muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la capacidad de almacenamiento del cerebro a algo más cercano a 2,5 petabytes (1 Pb= 1 millón de gigabytes). Por comparación, si su cerebro funcionara como un grabador de vídeo digital de un televisor, los 2,5 petabytes serían suficientes para almacenar tres millones de horas de programas de televisión. Vamos, que tendrías que dejar el televisor funcionando continuamente durante más de 300 años para agotar todo lo almacenado.

La capacidad de almacenamiento del cerebro para memorizar es difícil de calcular de manera exacta. En primer lugar, no sabemos cómo medir el tamaño de una memoria. En segundo lugar, ciertos recuerdos participan de más detalles y, por tanto ocupan más espacio, y otros recuerdos se olvidan, así que liberan espacio. Además, también hay alguna información que simplemente no vale la pena recordar.

Esto es una buena noticia, porque nuestro cerebro se mantiene al día a medida que buscamos nuevas experiencias en nuestra vida. Si la vida humana se amplía de manera significativa ¿podríamos llenar nuestros cerebros? Tampoco estoy seguro. Pregúntame de nuevo dentro 100 años.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EMPEZANDO A CARTOGRAFIAR LAS CONEXIONES CEREBRALES

Neurología
Martes, 07 de Septiembre de 2010 10:53

Los expertos han estado cartografiando el cerebro con el máximo nivel posible de detalle desde hace un siglo, pero todavía nadie sabe cómo exactamente cada una de sus partes se comunica con las demás. Un nuevo estudio responde a esa pregunta para una pequeña región del cerebro de las ratas, logrando así dar un paso importante hacia esa meta de la neurología de desentrañar el "cableado" del cerebro.

Foto: USC

Hasta ahora, la mayoría de los intentos de rastrear el trazado de los circuitos cerebrales se han venido centrando en una sola señal, una misma dirección y una única región cerebral.

Se creía que la red de conexiones del cerebro era tan complicada que nunca habría modo de describirla, pero la tecnología analítica ha mejorado hasta el punto en que los Institutos Nacionales para la Salud, en Estados Unidos, han anunciado un plan de 30 millones de dólares para cartografiar el “conectoma” del ser humano.

Los neurocientíficos Richard H. Thompson y Larry W. Swanson, de la Universidad del Sur de California, han demostrado la gran eficacia de un nuevo método para rastrear, en todas sus conexiones, los circuitos cerebrales. En un estudio pionero han empleado ese método en el rastreo del trazado de circuitos que pasaban por un "punto caliente" del placer, relacionado con el disfrute de la comida apetitosa.

Y han comprobado que, al menos en esta parte del cerebro de las ratas, los diagramas del cableado se asemejan a una red distribuida.

En la comunidad científica han convivido en los últimos tiempos dos puntos de vista muy distintos sobre las conexiones cerebrales. Uno es el tradicional, según el cual el cerebro está organizado como una jerarquía, con la mayoría de las regiones alimentando a los centros "superiores" del pensamiento consciente. El otro, un modelo más nuevo del cerebro, considera a éste como una red menos jerarquizada, similar en bastantes aspectos a internet.

El nuevo método de análisis de los circuitos cerebrales permite el estudio de las señales entrantes y salientes de dos centros cualesquiera del cerebro. Fue inventado por Thompson hace alrededor de ocho años, y ha sido refinado también por él.

Scitech News

sábado, 28 de agosto de 2010

Los ocho síntomas clave del cáncer

BBC Ciencia

Una nueva investigación encontró los ocho síntomas más estrechamente vinculados al cáncer.

Hombre tosiendo

Toser con sangre puede ser un síntoma de cáncer de pulmón.

Los científicos de la Universidad de Keele, en Inglaterra, también descubrieron a qué edad los pacientes deben estar más preocupados si se les presentan estos síntomas.

Éstos incluyen sangre en la orina, anemia, sangrado rectal, toser con sangre, crecimientos o masas en las mamas, dificultad para tragar, sangrado posmenopáusico y pruebas anormales de próstata.

Según los expertos, los cambios inusuales en la salud de una persona siempre deben consultarse con el médico.

Pero estos síntomas representan una probabilidad más de que esté presente la enfermedad y el paciente debe someterse a pruebas para detectar el cáncer lo antes posible.

Importancia de la edad

En la investigación, los científicos buscaron síntomas que mostraran una entre 20 probabilidades o más de convertirse en cáncer.

Los investigadores afirman en British Journal of General Practice (Revista Británica de Medicina General) que los médicos deben contar con mejores sistemas de computación para ayudarles a identificar cáncer más tempranamente.

Y también deben estar más conscientes de la edad de los pacientes para identificar si están en el grupo de riesgo de algún cáncer específico.

Por ejemplo, si un paciente tiene menos de 55 años y presenta dos síntomas -resultados anormales de próstata y crecimientos en la mama- pueden estar en más riesgo de la enfermedad.

Después de los 55 años, en los hombres, hay evidencia de que la dificultad al tragar puede ser un signo de cáncer del esófago y la sangre en la orina puede ser un síntoma particularmente preocupante tanto en hombres como mujeres de más de 60 años.

Radiografías de mama

Los crecimientos y masas en las mamas es uno de los ocho síntomas de cáncer.

Los ocho síntomas fueron identificados tras un análisis de 25 estudios previos llevados a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Australia, Dinamarca y Alemania.

Tal como expresa el doctor Mark Shapley, quien dirigió el estudio, "los médicos generales deben llevar un control de sus operaciones y reflexionar sobre estos casos específicos como parte de su evaluación para mejorar la calidad de su cuidado médico".

"Debe haber más debate público sobre el nivel de riesgo que debe conducir a la recomendación de que el paciente sea referido a un especialista", agrega.

Por su parte, la profesora Amanda Howe, secretaria honoraria del Real Colegio de Médicos Generales del Reino Unido, expresa que "es útil que se confirmen en la investigación de atención primaria estos síntomas y signos bien conocidos de "bandera roja", lo cual refuerza la importancia de que el paciente discuta tempranamente con su médico estos trastornos".

Otros expertos expresan, sin embargo, que estos ocho síntomas no son, los únicos signos potenciales de la presencia de cáncer.

Según la organización Cancer Research Uk, existen más de 200 tipos diferentes de cáncer, y todos estos causan síntomas muy diferentes.

"Si usted nota un cambio inusual y persistente en su organismo es importante que se revise con su médico" afirma un portavoz de la organización.

"Cuando el cáncer es diagnosticado en sus primeras etapas, a menudo existen más probabilidades de que el tratamiento sea exitoso", agrega.

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO LA MENTE PUEDE ENGAÑAR AL ESTOMAGO AL COMER

Psicología

La clave definitiva para perder peso podría estar en manipular nuestras suposiciones sobre cuánto nos saciará la comida que nos disponemos a consumir.

Una investigación realizada por el Dr. Jeff Brunstrom, experto en Comportamiento Nutricional del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol, y su equipo, han demostrado que los participantes en los experimentos del estudio estaban más satisfechos durante períodos más largos de tiempo, después de consumir distintas cantidades de comida, cuando eran inducidos a creer que los tamaños de las porciones eran más grandes de lo que realmente eran.

Los recuerdos sobre cuán satisfactorias fueron las comidas anteriores también desempeñaron un papel en la cantidad de tiempo que permanecía sin hambre cada persona. Todos estos resultados sugieren que los recuerdos y el aprendizaje desempeñan un papel importante en el control de nuestro apetito.

En el primer experimento, a los participantes les mostraron los ingredientes de un batido de fruta. A una mitad se les mostró una porción pequeña de fruta, y a la otra mitad se les mostró una porción grande. Entonces se les pidió que evaluaran la "saciedad esperada" del batido y que proporcionaran evaluaciones antes y tres horas después de consumirlo. Los participantes a quienes se les mostró la porción grande de fruta informaron de una sensación de saciedad significativamente mayor, aunque a todos los participantes se les dio la misma cantidad de fruta.

En un segundo experimento, los investigadores manipularon la cantidad de sopa real y la cantidad percibida que las personas pensaron que habían consumido. Usando un cuenco de sopa conectado a una bomba oculta bajo el cuenco, sin su conocimiento, la cantidad de sopa era aumentada o disminuida mientras los participantes comían. Tres horas después de la comida, la cantidad de sopa percibida (recordada) en el cuenco, y no la cantidad real de sopa consumida, predecía los niveles de hambre y de sensación de saciedad posteriores al convite.

La conclusión a la que han llegado los autores del estudio es que el grado en que la comida puede saciar el hambre no está determinado tan sólo por las dimensiones físicas de la ración, su contenido de energía y otros factores comúnmente tenidos en cuenta. También está influenciado por la experiencia anterior con un alimento o ración del mismo, lo que afecta a nuestras suposiciones y expectativas sobre la saciedad. Esto tiene un efecto inmediato en el tamaño de las porciones que seleccionamos y un efecto en el hambre que experimentamos después de comer.

Scitech News

LA UTILIDAD OCULTA DE SER MUSICO

Psicología
Jueves, 19 de Agosto de 2010 08:35

Saber tocar un instrumento musical sirve, por supuesto, para interpretar música. Pero también aporta muchas otras habilidades a la persona que ha recibido dicho entrenamiento musical. Una extensa revisión de literatura científica reciente llevada a cabo por el equipo de Nina Kraus de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, pasa revista a los muchos efectos positivos asociados a la formación musical, en áreas como el lenguaje, el habla, la memoria y la atención.

Los científicos utilizan el término neuroplasticidad para describir la capacidad que tiene el cerebro de adaptarse y cambiar como resultado de la formación y la experiencia a lo largo de la vida de una persona. Los estudios revisados por Kraus y sus colegas ofrecen un modelo de neuroplasticidad. La investigación sugiere que las conexiones neuronales hechas durante el entrenamiento musical también preparan el cerebro para otros aspectos de la comunicación humana.

Un contacto activo con los sonidos musicales no sólo mejora la neuroplasticidad, sino que también facilita el aprendizaje de otras materias.

El cerebro de un músico realza selectivamente los elementos portadores de información presentes en los sonidos. En una sofisticada interrelación entre los procesos sensoriales y cognitivos, el sistema nervioso establece asociaciones entre los sonidos complejos y su significado. Las conexiones entre sonido y significado no son sólo importantes para la música sino también para otros aspectos de la comunicación.

Las ventajas de ser músico, aunque no se ejerza profesionalmente, abarcan áreas muy diversas.

Los músicos tienen más éxito que los no músicos en el aprendizaje de los patrones sonoros de un nuevo lenguaje correspondientes a las palabras. Los niños con formación musical muestran una actividad neuronal más robusta para registrar los cambios de frecuencia en los sonidos del habla, tienen un mejor vocabulario, y una mejor capacidad de lectura que los niños que no recibieron entrenamiento musical.

Los músicos, entrenados para escuchar sonidos incorporados en una rica red de melodías y armonías, están mejor preparados que la gente sin formación musical para entender el habla de su interlocutor en un ambiente ruidoso. Muestran un aumento de su capacidad sensorial y cognitiva que les da una clara ventaja para el procesamiento del habla en un entorno que dificulte la escucha.

Los niños con trastornos del aprendizaje son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de los ruidos de fondo. La formación musical parece fortalecer los mismos procesos neuronales que son a menudo deficientes en personas con dislexia del desarrollo o que tienen dificultades mayores de lo normal para entender las palabras en entornos ruidosos.

El efecto de la formación musical sobre la mente puede ser comparado al que tiene el ejercicio físico sobre el cuerpo.

Scitech News

MUSICA DE FONDO Y CAPACIDAD DE CONCENTRACION

Psicología
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 08:19

Durante décadas, las investigaciones han demostrado que escuchar música alivia la ansiedad y la depresión, mejora el estado de ánimo y puede reforzar la capacidad cognitiva en algunas funciones. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido investigaciones orientadas a averiguar en qué condiciones de escucha la música ejerce sus efectos beneficiosos.

Por ejemplo, una pregunta clave es: ¿El beneficio cognitivo es el mismo tanto si escuchamos música mientras realizamos una tarea, como si la escuchamos sólo justo antes? Otra pregunta crucial es: ¿Cómo nuestra preferencia por un determinado tipo de música afecta a nuestro rendimiento intelectual?

Un nuevo estudio de psicología cognitiva aplicada muestra que escuchar la música que nos gusta, al mismo tiempo que realizamos un tarea que depende de nuestra memoria, no favorece el rendimiento más que si escuchamos un tipo de música que nos resulta indiferente.

Los investigadores pidieron a los participantes que recordasen una lista de 8 consonantes por el orden en que fueron presentadas previamente. Mientras trataban de citarlas en el orden adecuado, un determinado ambiente sonoro les acompañaba. Entre esos ambientes figuraban música relajante, música que les gustase a los participantes, y música que no les gustase.

No se detectó un mejor rendimiento en las personas que escuchaban la música que les gustaba.

De hecho, aunque puede tener un efecto muy positivo en nuestra salud mental general, la música puede, en algunas circunstancias, tener también efectos negativos sobre el rendimiento cognitivo, ya que puede distraernos cuando intentamos concentrarnos en algo. La mayoría de la gente que usa la música en conexión con actividades intelectuales la escucha mientras realiza la tarea, no antes de empezar a trabajar en ella.

El investigador principal del estudio, Nick Perham, sostiene que para reducir los efectos negativos de la música de fondo al tratar de recordar el orden de unos datos recientes, uno debe realizar la tarea en silencio o escuchar música sólo antes de empezar dicho trabajo.

Scitech News