Introducción

Este blog es una herramienta orientada para todo tipo de profesionales de la educación, la psicología y la salud que trabajen con trastornos cognitivos de base orgánica y pretende convertirse en de base orgánica en una herramienta de consulta permanente.

sábado, 28 de agosto de 2010

Los ocho síntomas clave del cáncer

BBC Ciencia

Una nueva investigación encontró los ocho síntomas más estrechamente vinculados al cáncer.

Hombre tosiendo

Toser con sangre puede ser un síntoma de cáncer de pulmón.

Los científicos de la Universidad de Keele, en Inglaterra, también descubrieron a qué edad los pacientes deben estar más preocupados si se les presentan estos síntomas.

Éstos incluyen sangre en la orina, anemia, sangrado rectal, toser con sangre, crecimientos o masas en las mamas, dificultad para tragar, sangrado posmenopáusico y pruebas anormales de próstata.

Según los expertos, los cambios inusuales en la salud de una persona siempre deben consultarse con el médico.

Pero estos síntomas representan una probabilidad más de que esté presente la enfermedad y el paciente debe someterse a pruebas para detectar el cáncer lo antes posible.

Importancia de la edad

En la investigación, los científicos buscaron síntomas que mostraran una entre 20 probabilidades o más de convertirse en cáncer.

Los investigadores afirman en British Journal of General Practice (Revista Británica de Medicina General) que los médicos deben contar con mejores sistemas de computación para ayudarles a identificar cáncer más tempranamente.

Y también deben estar más conscientes de la edad de los pacientes para identificar si están en el grupo de riesgo de algún cáncer específico.

Por ejemplo, si un paciente tiene menos de 55 años y presenta dos síntomas -resultados anormales de próstata y crecimientos en la mama- pueden estar en más riesgo de la enfermedad.

Después de los 55 años, en los hombres, hay evidencia de que la dificultad al tragar puede ser un signo de cáncer del esófago y la sangre en la orina puede ser un síntoma particularmente preocupante tanto en hombres como mujeres de más de 60 años.

Radiografías de mama

Los crecimientos y masas en las mamas es uno de los ocho síntomas de cáncer.

Los ocho síntomas fueron identificados tras un análisis de 25 estudios previos llevados a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Australia, Dinamarca y Alemania.

Tal como expresa el doctor Mark Shapley, quien dirigió el estudio, "los médicos generales deben llevar un control de sus operaciones y reflexionar sobre estos casos específicos como parte de su evaluación para mejorar la calidad de su cuidado médico".

"Debe haber más debate público sobre el nivel de riesgo que debe conducir a la recomendación de que el paciente sea referido a un especialista", agrega.

Por su parte, la profesora Amanda Howe, secretaria honoraria del Real Colegio de Médicos Generales del Reino Unido, expresa que "es útil que se confirmen en la investigación de atención primaria estos síntomas y signos bien conocidos de "bandera roja", lo cual refuerza la importancia de que el paciente discuta tempranamente con su médico estos trastornos".

Otros expertos expresan, sin embargo, que estos ocho síntomas no son, los únicos signos potenciales de la presencia de cáncer.

Según la organización Cancer Research Uk, existen más de 200 tipos diferentes de cáncer, y todos estos causan síntomas muy diferentes.

"Si usted nota un cambio inusual y persistente en su organismo es importante que se revise con su médico" afirma un portavoz de la organización.

"Cuando el cáncer es diagnosticado en sus primeras etapas, a menudo existen más probabilidades de que el tratamiento sea exitoso", agrega.

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO LA MENTE PUEDE ENGAÑAR AL ESTOMAGO AL COMER

Psicología

La clave definitiva para perder peso podría estar en manipular nuestras suposiciones sobre cuánto nos saciará la comida que nos disponemos a consumir.

Una investigación realizada por el Dr. Jeff Brunstrom, experto en Comportamiento Nutricional del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol, y su equipo, han demostrado que los participantes en los experimentos del estudio estaban más satisfechos durante períodos más largos de tiempo, después de consumir distintas cantidades de comida, cuando eran inducidos a creer que los tamaños de las porciones eran más grandes de lo que realmente eran.

Los recuerdos sobre cuán satisfactorias fueron las comidas anteriores también desempeñaron un papel en la cantidad de tiempo que permanecía sin hambre cada persona. Todos estos resultados sugieren que los recuerdos y el aprendizaje desempeñan un papel importante en el control de nuestro apetito.

En el primer experimento, a los participantes les mostraron los ingredientes de un batido de fruta. A una mitad se les mostró una porción pequeña de fruta, y a la otra mitad se les mostró una porción grande. Entonces se les pidió que evaluaran la "saciedad esperada" del batido y que proporcionaran evaluaciones antes y tres horas después de consumirlo. Los participantes a quienes se les mostró la porción grande de fruta informaron de una sensación de saciedad significativamente mayor, aunque a todos los participantes se les dio la misma cantidad de fruta.

En un segundo experimento, los investigadores manipularon la cantidad de sopa real y la cantidad percibida que las personas pensaron que habían consumido. Usando un cuenco de sopa conectado a una bomba oculta bajo el cuenco, sin su conocimiento, la cantidad de sopa era aumentada o disminuida mientras los participantes comían. Tres horas después de la comida, la cantidad de sopa percibida (recordada) en el cuenco, y no la cantidad real de sopa consumida, predecía los niveles de hambre y de sensación de saciedad posteriores al convite.

La conclusión a la que han llegado los autores del estudio es que el grado en que la comida puede saciar el hambre no está determinado tan sólo por las dimensiones físicas de la ración, su contenido de energía y otros factores comúnmente tenidos en cuenta. También está influenciado por la experiencia anterior con un alimento o ración del mismo, lo que afecta a nuestras suposiciones y expectativas sobre la saciedad. Esto tiene un efecto inmediato en el tamaño de las porciones que seleccionamos y un efecto en el hambre que experimentamos después de comer.

Scitech News

LA UTILIDAD OCULTA DE SER MUSICO

Psicología
Jueves, 19 de Agosto de 2010 08:35

Saber tocar un instrumento musical sirve, por supuesto, para interpretar música. Pero también aporta muchas otras habilidades a la persona que ha recibido dicho entrenamiento musical. Una extensa revisión de literatura científica reciente llevada a cabo por el equipo de Nina Kraus de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, pasa revista a los muchos efectos positivos asociados a la formación musical, en áreas como el lenguaje, el habla, la memoria y la atención.

Los científicos utilizan el término neuroplasticidad para describir la capacidad que tiene el cerebro de adaptarse y cambiar como resultado de la formación y la experiencia a lo largo de la vida de una persona. Los estudios revisados por Kraus y sus colegas ofrecen un modelo de neuroplasticidad. La investigación sugiere que las conexiones neuronales hechas durante el entrenamiento musical también preparan el cerebro para otros aspectos de la comunicación humana.

Un contacto activo con los sonidos musicales no sólo mejora la neuroplasticidad, sino que también facilita el aprendizaje de otras materias.

El cerebro de un músico realza selectivamente los elementos portadores de información presentes en los sonidos. En una sofisticada interrelación entre los procesos sensoriales y cognitivos, el sistema nervioso establece asociaciones entre los sonidos complejos y su significado. Las conexiones entre sonido y significado no son sólo importantes para la música sino también para otros aspectos de la comunicación.

Las ventajas de ser músico, aunque no se ejerza profesionalmente, abarcan áreas muy diversas.

Los músicos tienen más éxito que los no músicos en el aprendizaje de los patrones sonoros de un nuevo lenguaje correspondientes a las palabras. Los niños con formación musical muestran una actividad neuronal más robusta para registrar los cambios de frecuencia en los sonidos del habla, tienen un mejor vocabulario, y una mejor capacidad de lectura que los niños que no recibieron entrenamiento musical.

Los músicos, entrenados para escuchar sonidos incorporados en una rica red de melodías y armonías, están mejor preparados que la gente sin formación musical para entender el habla de su interlocutor en un ambiente ruidoso. Muestran un aumento de su capacidad sensorial y cognitiva que les da una clara ventaja para el procesamiento del habla en un entorno que dificulte la escucha.

Los niños con trastornos del aprendizaje son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de los ruidos de fondo. La formación musical parece fortalecer los mismos procesos neuronales que son a menudo deficientes en personas con dislexia del desarrollo o que tienen dificultades mayores de lo normal para entender las palabras en entornos ruidosos.

El efecto de la formación musical sobre la mente puede ser comparado al que tiene el ejercicio físico sobre el cuerpo.

Scitech News

MUSICA DE FONDO Y CAPACIDAD DE CONCENTRACION

Psicología
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 08:19

Durante décadas, las investigaciones han demostrado que escuchar música alivia la ansiedad y la depresión, mejora el estado de ánimo y puede reforzar la capacidad cognitiva en algunas funciones. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido investigaciones orientadas a averiguar en qué condiciones de escucha la música ejerce sus efectos beneficiosos.

Por ejemplo, una pregunta clave es: ¿El beneficio cognitivo es el mismo tanto si escuchamos música mientras realizamos una tarea, como si la escuchamos sólo justo antes? Otra pregunta crucial es: ¿Cómo nuestra preferencia por un determinado tipo de música afecta a nuestro rendimiento intelectual?

Un nuevo estudio de psicología cognitiva aplicada muestra que escuchar la música que nos gusta, al mismo tiempo que realizamos un tarea que depende de nuestra memoria, no favorece el rendimiento más que si escuchamos un tipo de música que nos resulta indiferente.

Los investigadores pidieron a los participantes que recordasen una lista de 8 consonantes por el orden en que fueron presentadas previamente. Mientras trataban de citarlas en el orden adecuado, un determinado ambiente sonoro les acompañaba. Entre esos ambientes figuraban música relajante, música que les gustase a los participantes, y música que no les gustase.

No se detectó un mejor rendimiento en las personas que escuchaban la música que les gustaba.

De hecho, aunque puede tener un efecto muy positivo en nuestra salud mental general, la música puede, en algunas circunstancias, tener también efectos negativos sobre el rendimiento cognitivo, ya que puede distraernos cuando intentamos concentrarnos en algo. La mayoría de la gente que usa la música en conexión con actividades intelectuales la escucha mientras realiza la tarea, no antes de empezar a trabajar en ella.

El investigador principal del estudio, Nick Perham, sostiene que para reducir los efectos negativos de la música de fondo al tratar de recordar el orden de unos datos recientes, uno debe realizar la tarea en silencio o escuchar música sólo antes de empezar dicho trabajo.

Scitech News

EL CUELLO PROMOVIO LA EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO


Neurología
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 10:36

Al conseguir descifrar ciertos detalles genéticos de los seres humanos y los peces, un equipo de neurocientíficos de las universidades de Nueva York y Cornell ha descubierto que muy probablemente el cuello, esa pequeña parte del cuerpo entre la cabeza y los hombros a la que no se le suele dedicar mucha atención en los estudios evolutivos, dio a los humanos tanta libertad de movimientos que acabó desempeñando un papel sorprendente e importante en la evolución del cerebro humano.

Los científicos habían asumido que debido a que las aletas en los peces y los brazos en los seres humanos parecen estar en el mismo lugar relativo del cuerpo, las aletas pectorales de los peces debían tener nervios conectados con poblaciones de neuronas equivalentes a aquellas a las que están conectados los nervios de los brazos de los humanos. Pero no es así.

Los resultados de la nueva investigación indican que durante la transición que hicieron nuestros ancestros evolutivos desde una vida acuática como peces a una como criaturas de tierra firme, la fuente de las neuronas que controlan directamente las extremidades delanteras se trasladó desde el cerebro a la médula espinal, mientras que el torso se alejó de la cabeza y fue separado por un cuello.

La existencia de un cuello permitió mejorar la destreza de los movimientos en el entorno terrestre y también en el aéreo. Esta innovación biomecánica evolucionó de modo paralelo con los cambios en cómo el sistema nervioso controla nuestras extremidades.

Andrew Bass, profesor de neurobiología y comportamiento en la Universidad Cornell, y uno de los autores del estudio, cree que este nivel inesperado de plasticidad evolutiva probablemente explica la increíble gama de habilidades de las extremidades delanteras, desde su utilización en el vuelo de las aves o en la natación de ballenas y delfines, hasta la capacidad de tocar el piano en los seres humanos.

Scitech News

La Relación del Ser Humano Con el Perro Está Cambiando Drásticamente el Cerebro de Este

25 de Agosto de 2010. Foto: UNSWPor primera vez, se ha demostrado científicamente que la cría selectiva de perros domésticos no sólo está transformando radicalmente la apariencia de estos animales, sino que también está generando grandes cambios en el cerebro canino.
Bookmark and Share

Según los investigadores, los cerebros de muchas razas de perros de hocico corto han rotado hacia delante tanto como 15 grados, mientras que la región cerebral que controla el olor, se ha reubicado.

Las grandes variaciones en el tamaño y la forma del cráneo del perro son el resultado de más de 12.000 años de cría en busca de características funcionales y estéticas.

El descubrimiento de esta importante reorganización del cerebro canino hace que nos preguntemos sobre su impacto en el comportamiento del perro.

El equipo del Dr. Michael Valenzuela, formado por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, y la Universidad de Sídney, utilizó imágenes obtenidas por resonancia magnética para examinar los cerebros de una amplia gama de razas. Descubrieron correlaciones fuertes e independientes entre el tamaño y forma del cráneo de un perro, y la rotación del cerebro y el posicionamiento del lóbulo olfativo.

Ningún otro animal ha contado con el nivel de afecto y compañerismo humanos como el perro, ni ha sido sometido a una influencia sistemática y deliberada en su biología a través de la cría. La propia diversidad canina sugiere un nivel notable de plasticidad en el genoma canino.

Tal como el Dr. Valenzuela indica, los canes parecen ser increíblemente sensibles a la intervención humana a través de la cría. Es asombroso que el cerebro de un perro pueda adaptarse a diferencias tan grandes en la forma del cráneo a través de este tipo de cambios. Es algo que no se ha registrado en otras especies.

El siguiente paso obvio en esta línea de investigación, será tratar de averiguar si estos cambios en la organización cerebral también están vinculados a diferencias sistemáticas en las funciones cerebrales de los perros.

Información adicional en:

lunes, 23 de agosto de 2010

Meditar con técnicas tradicionales chinas mejora la conectividad cerebral y el autocontrol

Para los investigadores "este nuevo hallazgo podría ser importante para campos como la educación, la salud y la neurociencia y el público en general"

Los diferencias en la conectividad comenzaron después de seis horas de entrenamiento y se volvieron más claras después de 11 horas de práctica


Dedicar once horas a meditar utilizando técnicas para entrenar cuerpo y mente genera cambios estructurales positivos en la conectividad del cerebro, despertando una parte de la mente que ayuda a la persona a regular su comportamiento para conseguir sus objetivos, según un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Oregon (UO), en Estados Unidos, y publicado esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Según los investigadores, "este nuevo hallazgo podría ser importante para campos como la educación, la salud y la neurociencia, así como para el público en general".

La técnica IBMT ha sido estudiada por un equipo de investigadores chino dirigido por Yi-Yuan Tang, de la Universidad de Tecnología Dalian, en colaboración con el psicólogo de la UO Michael I. Posner. Se trata de una adaptación de la medicina tradicional china realizada en los 90 en este país, donde es practicada por cientos de personas.

Un total de 45 estudiantes de la UO -- 28 hombres y 17 mujeres-- participaron en esta investigación. De ellos, 22 individuos aprendieron las denominadas técnicas de entrenamiento integral del cuerpo y la mente (IBMT, por sus siglas en inglés), mientras que 23 participantes, miembros del grupo de control, recibieron la misma cantidad de entrenamiento de relajación.

Durante el experimento, sus autores utilizaron un tipo de resonancia magnética denominada imágenes con tensor de difusión, que les permitió observar las fibras que conectan las distintas partes del cerebro antes y después del entrenamiento.

Los cambios fueron mayores en las conexiones relacionadas con el cíngulo anterior, un área del cerebro relacionada con la habilidad para regular las emociones y el comportamiento. Estos cambios fueron observados sólo en aquellas personas que practicaron meditación, no en el grupo de control.

PRIMEROS CAMBIOS, A LAS SEIS HORAS

Los diferencias en la conectividad comenzaron después de seis horas de entrenamiento y se volvieron más claras después de 11 horas de práctica. Los investigadores dicen que es posible que los cambios resultantes de la reorganización de los tactos de la sustancia blanca o a través de un incremento de la mielina que rodea las conexiones.

Según Posner, premiado con la Medalla Nacional de la Ciencia, "la importancia de estos descubrimientos está relacionada con la habilidad de realizar cambios estructurales en la red del cerebro relacionada con la autorregulación".

"El camino que supone el mayor cambio por las técnicas de IBMT es uno que previamente ha demostrado estar identificado con diferencias individuales en la habilidad de cada persona para regular conflictos", dice.

En 2007, en 'PNAS', Tang y Posner documentaron que practicar técnicas de IBMT durante los cinco días antes de un examen de cálculo mental reducía los niveles de estrés de la hormona cortisol entre un grupo de estudiantes chinos. Este grupo experimental demostró también tener menores niveles de ansiedad, depresión, enfado y fatiga que los estudiantes de control.

En 2009, en 'PNAS', Tang y un grupo de investigadores chinos, en colaboración con Posner y el profesor de Psicología de la UO Mary K. Rothbart, descubrió que los individuos que practicaban IBMT en China tenían mayor circulación sanguínea en la corteza cingular anterior derecha tras recibir, durante 20 minutos diarios durante 5 días, este entrenamiento.

En comparación con el grupo de relajación, los sujetos que practicaban IBMT tenían también un menor ritmo cardíaco y conductancia de la piel, la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica.

Los últimos descubrimientos sugieren la posibilidad de que un entrenamiento adicional pueda generar cambios estructurales en el cerebro, lo que lleva a la necesidad de nuevas investigaciones, según Tang y Posner. En la actualidad, están tratando de averiguar si una exposición mayor a las técnicas de IBMT puede producir cambios positivos en el tamaño del cíngulo anterior.

Los déficit en la actividad del cortex cingular anterior han sido asociadas a los desórdenes por déficit de atención, la demencia, la depresión, la esquizofrenia y otros desórdenes similares. Según Tang, "este nuevo hallazgo podría ser importante para campos como la educación, la salud y la neurociencia, así como para el público en general", ya que sugiere la utilidad del IBMT como medio para entender como entrenan las influencias en la plasticidad cerebral.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LAS REGIONES MAS "HUMANAS" DE NUESTROS CEREBROS SON LAS QUE CRECEN MAS EN LA INFANCIA

Neurología
Lunes, 16 de Agosto de 2010 08:24

Unos científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis han descubierto que las regiones del cerebro humano que más crecen durante la infancia coinciden casi completamente con las regiones cerebrales en las que el cerebro humano más difiere del de los monos.

Foto: WUSTL

Los científicos realizaron el estudio para ayudar a evaluar los efectos a largo plazo que tiene un nacimiento prematuro sobre el desarrollo del cerebro. Entre estos efectos se pueden incluir mayores riesgos de padecer trastornos del aprendizaje, déficits de atención, problemas de la conducta y deterioros cognitivos.

"La cantidad de nacimientos prematuros se ha elevado en años recientes, y ahora el 12 por ciento de todos los bebés en Estados Unidos nace de esta forma", explica la Dra. Terrie Inder, profesora de pediatría. "Hasta ahora, sin embargo, nuestra capacidad para estudiar cómo un nacimiento prematuro afecta al desarrollo del cerebro era muy limitada, porque teníamos muy poca información sobre cómo es el desarrollo normal del cerebro".

Entre las preguntas que Inder y sus colegas esperan responder figura la de hasta qué punto el cerebro se puede adaptar a los problemas en el desarrollo impuestos por un nacimiento prematuro. Los investigadores también están ayudando a desarrollar estrategias clínicas para estimular esas adaptaciones y normalizar el desarrollo.

El equipo de investigación, que incluye asimismo a Jason Hill y David Van Essen, descubrió que la corteza cerebral, el área arrugada sobre la superficie del cerebro que es responsable de las funciones mentales de alto nivel, crece de forma no uniforme. Cada región se expande a medida que el cerebro madura, pero de un cuarto a un tercio de la corteza se expande aproximadamente el doble de lo que lo hacen otras áreas corticales durante el desarrollo normal.

Al comparar humanos y monos macacos, es evidente que muchas de estas regiones cerebrales humanas de gran crecimiento son el resultado de cambios evolutivos recientes que volvieron el cerebro humano mucho más grande que el de los demás primates.

Estas regiones de gran crecimiento son áreas asociadas a funciones mentales avanzadas como el lenguaje, el razonamiento, y lo que Van Essen llama "las habilidades únicas que nos hacen humanos".

Scitech News

El Cerebro Está Implicado en el Desarrollo de la Presión Arterial Alta


18 de Agosto de 2010. Foto: Bristol U.La presión arterial alta puede atribuirse a una alteración del flujo de sangre hacia los riñones, conocida como hipertensión renovascular, que es causada por el estrechamiento o la obstrucción de los vasos sanguíneos que abastecen de riego sanguíneo a los riñones. Hasta la fecha, la hipertensión renovascular había sido interpretada como la reacción del riñón a este flujo alterado de sangre, con el resultado de la liberación de hormonas provenientes de los riñones, causando la retención de fluidos corporales, y elevando así la presión sanguínea.
Bookmark and Share

Sin embargo, un equipo de investigadores en la Universidad de Bristol ha desvelado que el cerebro también está involucrado en el desarrollo de la presión alta. Específicamente, lo que sucede es que la hipertensión renovascular activa el envío de mensajes hacia el cerebro que a su vez activan cierta parte del sistema nervioso implicada en la actividad cardíaca. El corazón late más fuerte y se estrechan los vasos sanguíneos, provocando que la presión sanguínea aumente.

La hipertensión arterial es mundialmente una de las principales causas naturales de muerte, afectando en la actualidad a una de cada tres personas. Para el 2025, se calcula que serán 1.560 millones los afectados por la hipertensión. La mayoría de las personas fallece por derrame cerebral, ataque al corazón o insuficiencia renal, cuando su presión arterial sube más de lo tolerado.

Los autores de la reciente investigación fueron capaces de prevenir por completo la hipertensión mediante la estrategia de bloquear un mecanismo de señalización en el tallo cerebral que causa la actividad excesiva durante las restricciones en el flujo de sangre hacia los riñones.

El hecho de que el equipo fuera capaz de impedir en ratas la hipertensión arterial mediante ese bloqueo de señales cerebrales alienta la esperanza de que los nuevos tratamientos basados en esta estrategia puedan funcionar de la misma manera en seres humanos.

Información adicional en:




Parche Para Administrar Vacunas
18 de Agosto de 2010. Foto: GITUn nuevo parche para administrar vacunas, que se basa en cientos de agujas microscópicas que se disuelven dentro de la piel, podría permitir que personas sin entrenamiento médico las administrasen de modo indoloro. Además, el parche parece ser capaz de proporcionar una mejor inmunización contra enfermedades como la gripe.
Bookmark and Share

Usar parches cuyas agujas microscópicas administran una vacuna a medida que se disuelven dentro de la piel podría simplificar los programas de vacunación al eliminar el uso de agujas hipodérmicas y los problemas y riesgos asociados a éstas. Los parches de microagujas, aplicables fácilmente a la piel, podrían permitir la autoadministración de una vacuna durante pandemias y simplificar las campañas de vacunación a gran escala en los países en vías de desarrollo.

Los investigadores responsables del desarrollo del parche, de la Universidad Emory y del Instituto Tecnológico de Georgia, han completado un estudio acerca del parche y sobre las ventajas de inmunización observadas en ratones. Se considera que éste es el primer estudio en evaluar los beneficios de inmunización de las microagujas solubles.

El equipo de Mark Prausnitz (de la Escuela de Ingeniería Química y Biomolecular del mencionado instituto) ha mostrado que un parche de microagujas solubles puede vacunar contra la gripe al menos tan bien, y probablemente mejor, que una aguja hipodérmica tradicional.
Con apenas 650 micrones de longitud y ensambladas en una matriz de 100 agujas para el estudio en ratones, las microagujas solubles penetran en las capas externas de la piel.

En el estudio, un grupo de ratones recibió la vacuna contra la gripe usándose para ello agujas hipodérmicas tradicionales que inyectaron el preparado dentro del músculo. Otro grupo recibió la vacuna a través de microagujas solubles aplicadas a la piel. A los ratones del grupo de control se les aplicó parches de microagujas que no contenían vacuna alguna. Cuando quedaron infectados con el virus de la gripe 30 días después, los dos grupos que habían recibido la vacuna permanecieron sanos, mientras que los ratones del grupo de control contrajeron la enfermedad y murieron.

Tres meses después de las vacunaciones, los investigadores expusieron un grupo diferente de ratones inmunizados al virus de la gripe y encontraron que los sistemas inmunitarios de los animales vacunados con las microagujas parecían tener una respuesta de "memoria" mejor al virus, ya que pudieron eliminarlo de sus pulmones más eficazmente que los que recibieron la vacuna con agujas hipodérmicas.

Otra ventaja de estas microagujas es que la vacuna que se usa en ellas está en forma de preparado seco, lo cual mejora su estabilidad durante la distribución y el almacenamiento.

Información adicional en:

martes, 17 de agosto de 2010

La ciencia revela por qué es tan difícil olvidar un gran amor

15/08/10

Produce un “conflicto cerebral” que lo hace imborrable. Estudios de neurobiología demuestran que una relación amorosa intensa crea en el cerebro impresiones residuales que se reactivan fácilmente. Cuanta más información se grabó, más vívidos son los recuerdos.

Suspira ella, llamémosla Paula, y dice que ya pasó un año de la noche en la que se abrazaron y decidieron terminar con esa relación. Y que a pesar de haber bajado miles de veces a cavar en su tristeza, hay recuerdos que todavía se activan con el olor del aceite de oliva o con esa canción. Dice que en el cuerpo esos recuerdos se sienten como el amor –aunque nunca más distinto–: un nudo en el estómago, palpitaciones, dolor de pecho. Lo que no sabe es que si esas imágenes insisten en volver es porque no todo depende de la voluntad de olvidar: existe un circuito neurológico que fija con más intensidad los recuerdos que fueron incorporados de la mano de un fuerte contexto emocional . Este ovillo es el que está empezando a desenredar la neurobiología para explicar por qué resulta tan difícil olvidar a un gran amor.

“Desde el punto de vista neurológico, quedarse solo durante un tiempo no ayuda a superar el fin de una relación”, dice Antoine Bechara, un neurobiólogo reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre las funciones cerebrales que intervienen en la toma de decisiones. Se refiere a que estar solo después de una separación o tapar todo con una nueva pareja no evita que el cerebro siga enviando recuerdos . Lo que Bechara investigó es lo que llama “conflicto cerebral”: por un lado la relación se termina; por otro, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales. Para estudiarlo, los neurobiólogos utilizan la Resonancia Magnética Funcional, una técnica que les permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan ciertas funciones, como el habla, el movimiento y la sensibilidad.

¿Qué hace que un recuerdo quede sellado a fuego? “En el lóbulo temporal hay dos estructuras. Una se llama hipocampo y por allí pasa la memoria declarativa, es decir, desde acordarse qué día es hoy hasta la cara de una pareja. Al lado hay otra llamada amígdala, que contiene a la memoria emocional. Para que la información declarativa pase por el hipocampo y se distribuya en el cerebro, debe haber un contexto emocional: por ejemplo, una situación atípica y desconocida vivida con ese gran afecto. Cuando la amígdala detecta ese contexto emocional envía neurotransmisores al hipocampo. Así se incorpora en la memoria como fenómeno de fijación”, detalla Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA.

¿Por qué entonces, aun después de un largo tiempo, vuelven esas imágenes y esas sensaciones que secuestran al cuerpo? “Es la amígdala que sigue respondiendo con descargas emocionales involuntarias, como el dolor en el estómago o las palpitaciones”, dice Brusco.

Y no pasa lo mismo cuando se trata de un romance pasajero que con un verdadero amor : “Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese afecto, en cantidad o calidad, más grabado va a estar en la amígdala y más reacciones va a seguir enviando. Estos recuerdos pueden aparecer como imágenes pero también como olores, sensaciones auditivas y como procesos de pensamiento”, agrega. Quienes aún están transitando el año que suele demorar un duelo amoroso (ver “ Las claves ...”) saben lo que duelen esos olores.

Cruzarse con una ex pareja y sentir cómo se despliega una catarata de recuerdos vívidos (aunque él o ella ni nos haya visto), también es frecuente. Para explicarlo, Ezequiel Gleichgerrcht, neurobiólogo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), cita la hipótesis de Antonio Damasio, otro prestigioso investigador en neurociencias: “Según su hipótesis del ‘marcador somático’ hay experiencias que gatillan señales químicas en nuestro organismo. Por ejemplo: si caminamos por el campo y por primera vez en la vida nos cruzamos con una víbora que abre la boca y se abalanza hacia nosotros, se disparará un conjunto de moléculas que quedarán asociadas a la sensación del miedo. Si nos volvemos a cruzar con una víbora volverá a gatillarse este patrón y nos producirá la misma sensación de miedo aunque ni siquiera abra la boca”. ¿Le dijo víbora a la ex? No. “Aunque este modelo aún está siendo debatido, podemos comprender por qué ciertas emociones, positivas o negativas, pueden perdurar cuando nos exponemos a la persona que generó esos sentimientos”.

Así, la frase hecha “el tiempo ayuda a olvidar” también tiene su explicación científica : “Con el tiempo, cuando las conexiones cerebrales que facilitan la revisión de situaciones críticas y emociones negativas se saturan, pueden sufrir lo que se llama ‘down regulation’: una disminución de los neurotransmisores en la zona de intercambio neuronal. Esto explicaría por qué los recuerdos vinculados a alguien importante van perdiendo peso”, dice Claudio Waisburg, neurólogo del la Fundación Favaloro. Tiempo al tiempo.

martes, 10 de agosto de 2010

AREA CEREBRAL RESPONSABLE DE INTEGRAR LA INFORMACION TACTIL

Neurología
Martes, 10 de Agosto de 2010 09:47

Un equipo de investigadores en el que participa la profesora Elena Azañón del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Barcelona (UB) ha conseguido localizar por primera vez el área cerebral responsable de integrar la reacción ocular ante un estímulo táctil con la reacción motora de nuestro cuerpo. Este estudio, que ha publicado el prestigioso medio especializado Current Biology, ayudará a comprender mejor los síndromes de desorientación respecto al propio cuerpo.

Cuando notamos un insecto en nuestra piel, ¿cómo puede nuestro cerebro saber hacia dónde debe mirar, o dirigir la otra mano, para aplastar el insecto? En definitiva, ¿cómo percibimos el origen del tacto a través de cambios de postura? Este proceso requiere que el cerebro alinee la sensación táctil que recibimos en la piel con la información sobre la postura del cuerpo. En este estudio se ha revelado por primera vez una de las áreas del cerebro implicadas directamente en la integración de estas dos informaciones. Los científicos han concluido que un área situada en el córtex posterior parietal, llamada área intraparietal ventral, está directamente relacionada con la integración táctil y postural para producir un mapa dinámico del tacto en relación al cuerpo en el espacio.

El estudio lo han llevado a cabo los investigadores Elena Azañón de la UB, y Salvador Soto Faraco, profesor ICREA de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con los británicos London Patrick Haggard y Matthew Longo de la University College London (UCL).

En cuanto a las posibilidades de futuro de este descubrimiento, la investigadora de la UB, Elena Azañón, manifiesta que «aplicando la misma técnica desarrollada en este trabajo a otras áreas del cerebro, se espera que futuros estudios ayuden a discernir los circuitos cerebrales implicados en muchos otros actos cotidianos y a la vez poco conocidos». Además, el estudio, según afirma Salvador Soto-Faraco, permite conocer más a fondo cómo el cerebro humano localiza el tacto, y esta información es crucial para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de síndromes que conllevan una desorientación del paciente respecto a su propio cuerpo y el espacio que le rodea.

Para comprobar si esta área del córtex parietal, llamada intraparietal ventral, está directamente implicada en la integración del tacto con la postura del cuerpo, los investigadores han utilizado la técnica de la estimulación magnética transcraneal (TMS). Esta técnica permite alterar brevemente la actividad neural en una región concreta del córtex.

Los participantes del estudio (un grupo de dieciocho estudiantes universitarios londinenses) debían decidir si un tacto aplicado en la cara quedaba por encima o por debajo de otro tacto aplicado en el brazo, que se iba colocando en diferente posiciones , paralelo a la cara. Esta discriminación táctil sólo se puede realizar correctamente con una buena integración entre el tacto y la postura del brazo. (U. Barcelona)

U. Barcelona

miércoles, 4 de agosto de 2010

Una proteína vinculada al envejecimiento mejora la memoria y el aprendizaje


grande-2244481-3133560 Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), descubrió que las proteínas llamadas sirtuinas, capaces de retrasar el envejecimiento en muchas especies de animales, son sumamente eficaces también para mejorar la memoria y la capacidad intelectual, según se informó en un reciente comunicado. Sobre estas bases, los investigadores creen que se podrán elaborar nuevos medicamentos para ayudar a los pacientes a superar el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington.


El equipo de profesionales, liderado por Li-Huei Tsai, profesor de Neurociencia e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, sostiene que las sirtuinas actúan sobre las funciones del cerebro, incluyendo el aprendizaje y la memoria, porque mantienen la plasticidad sináptica. Los resultados de esta investigación se han publicado en Nature.


“Cuando uno revisa la literatura, las sirtuinas siempre están asociadas con la longevidad, las vías metabólicas, la restricción calórica, la estabilidad del genoma y así sucesivamente. Nunca se ha demostrado que desempeñe un papel fundamental sobre el cerebro”, ratifica Tsai.


El concepto de plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de las sinapsis. Según el estudio, la plasticidad neuronal puede explicar ciertos tipos de condicionamientos y la capacidad del aprendizaje. Una medicina capaz de realzar la plasticidad cerebral podría beneficiar a los pacientes con trastornos neurológicos.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en todo el mundo sufren algún trastorno neurológico. A saber: 50 millones tienen epilepsia; 62 millones padecen enfermedades cerebrovasculares; 326 millones sufren migraña; y 24 millones tienen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

Proteínas contra la neurodegeneración


En estudios anteriores, el profesor Tsai y sus colegas de laboratorio lograron descubrir que las sirtuinas protegían a las neuronas contra la neurodegeneración causada por trastornos como el Alzheimer. Estos trastornos cognitivos se deben a un aumento en los procesos de muerte celular, que reducen el número de neuronas y genera cambios en la conducta del individuo.


El estudio también descubrió que las proteínas mejoraban el aprendizaje y la memoria, pero, sin embargo, se pensaba que era un subproducto de la protección de las neuronas. A su vez, las sirtuinas han demostrado ser una proteína excepcional por su potencial de vida útil y por su perfecta correspondencia con el resveratrol, un compuesto que se cree que es el Santo Grial de la investigación para el rejuvenecimiento.


Más recientemente, el último análisis de Tsai, financiado por los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Simmon, la Fundación Suiza de Ciencia Nacional (SNSF, por sus siglas en inglés) y el Instituto Médico de Howard Hughes, demuestra que las proteínas favorecen el aprendizaje y la memoria a través de una nueva vía, sin relación alguna con su capacidad para proteger a las neuronas.
Los especialistas demostraron que las sirtuinas mejoran la plasticidad sináptica mediante la manipulación de fragmentos diminutos de material genético conocido como microARN, compuesto que desempeña un papel decisivo en la regulación de la expresión génica.


Sobre estas bases, se demostró que las sirtuinas bloquean la actividad de un microARN llamado miR-134, deteniendo la producción de CREB, una proteína imprescindible para la plasticidad. Cuando el miR-134 se inhibe, el CREB puede ayudar al cerebro a guiar su actividad sináptica.

Un paso más adelante


Por otro lado, un proyecto sobre mamíferos ha demostrado que el gen SIRT1 es capaz de proteger contra el estrés oxidativo, causado por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del organismo para eliminar el exceso. Se considera a este gen como un regulador esencial de una vía conservada que mejora la supervivencia celular en situaciones de estrés, como por ejemplo, ante la falta de alimentos.


Según los autores de esta investigación, como la activación de las sirtuinas puede mejorar directamente la función cognitiva, el SIRT1 es un buen objetivo terapéutico que puede tener resultados médicos muy beneficiosos.


Sin embargo, Raúl Mostoslavsky, profesor de medicina en Harvard Medical School, aunque admite que la activación de SIRT1 podría beneficiar a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, señala que hay que ser cautelosos, “ya que SIRT1 tiene efectos múltiples en las células y en los tejidos. Por lo tanto dirigirnos específicamente a esta función del cerebro será un trabajo un tanto difícil”.

Las proteínas sirtuinas no son las únicas que actúan sobre el cerebro. Según un reciente informe publicado por esta misma revista, el profesor Andrew Tobin de la Universidad de Leicester (Reino Unido), determinó que el “receptor muscarínico M3" también cumple un papel fundamental en el aprendizaje y en la memoria.


Según sus palabras: “Uno de los síntomas más importantes de la enfermedad de Alzheimer es la pérdida de memoria. En nuestra investigación, hemos identificado uno de los procesos clave para la memoria y el aprendizaje. Además, los fármacos que se diseñaron con la proteína identificada en nuestro estudio podrían ser beneficiosos para tratar dicha enfermedad".

lunes, 2 de agosto de 2010

CUIDAR A UN CONYUGE ENFERMO O DISCAPACITADO PUEDE GENERAR EFECTOS PSICOLOGICOS BUENOS EN EL CUIDADOR

Lunes, 26 de Julio de 2010 08:34

Aunque se sabe que, a largo plazo, el cuidado de los seres queridos cuando están enfermos o discapacitados constituye una amenaza para la salud y calidad de vida del cuidador, un nuevo estudio dirigido por el psicólogo Michael Poulin, de la Universidad de Buffalo, desvela que en algunos contextos, ayudar a los seres queridos puede promover el bienestar de quienes prestan la ayuda.

En el estudio, realizado por Poulin y cinco colaboradores de la Universidad de Michigan, se analizó detalladamente el comportamiento de ayuda, así como el bienestar, de 73 personas que brindaban asistencia a sus cónyuges impedidos, muchos de ellos de edad avanzada.

El equipo de investigación quería averiguar si para el cuidador había algunos efectos positivos de su trabajo, aparte de los efectos negativos ya conocidos, como son el agotamiento o el elevado estrés, entre otros.

Los autores del estudio han constatado que, a pesar de la naturaleza onerosa de su trabajo, muchos cuidadores experimentan más emociones positivas y menos emociones negativas cuando efectúan para el cónyuge imposibilitado labores de "cuidado activo", como son alimentarle, bañarle, ayudarle en las necesidades fisiológicas y darle otros cuidados físicos.

Los nuevos datos no revelan qué procesos psicológicos específicos son responsables de este fenómeno. Pero los investigadores tienen la hipótesis de que la persona puede estar predispuesta a ello, de manera que atender activamente las necesidades físicas de los seres queridos y darles apoyo moral reduce la ansiedad personal del cuidador.

El estudio desveló también que el cuidado pasivo, es decir el que consiste en que el cónyuge cuidador se limite a estar cerca de la persona impedida, para ayudarla cuando surge algún problema, provoca menos emociones positivas en los cuidadores.

En el estudio participaron 73 voluntarios con edades comprendidas entre los 35 y los 89 años y una edad promedio de 71,5 años, quienes se dedicaban a tiempo completo a cuidar de sus cónyuges enfermos.

Los investigadores no encontraron que la edad ejerciera efecto moderador alguno sobre la asociación entre ayudar y sentir bienestar.

Para las parejas mutuamente dependientes, los efectos positivos del cuidado activo fueron particularmente fuertes.

Scitech News

MAS PRUEBAS DE QUE EL "CABLEADO" DEL CEREBRO SE REMODELA DE MANERA CONSTANTE

Jueves, 22 de Julio de 2010 16:00

Los neurocientíficos pensaban que el “cableado” del cerebro era fijado en una etapa muy temprana de la vida, durante un período crítico más allá del cual ya no eran posibles nuevos cambios. Varios descubrimientos recientes han desafiado esa creencia, y ahora, una investigación realizada en la Universidad Rockefeller sugiere que los circuitos en el cerebro adulto son modificados continuamente por las experiencias vividas.

Los investigadores, dirigidos por Charles D. Gilbert, director del Laboratorio de Neurobiología, observaron cómo las neuronas responsables de recibir las señales provenientes de los pelos del bigote de un ratón (pelos muy sensibles que brindan datos táctiles al animal) cambian sus relaciones las unas con las otras después de ser eliminados algunos de los pelos.

Los experimentos explican cómo puede cambiar la circuitería de una región del cerebro de ratón llamada corteza somatosensorial, que procesa la entrada de información de varios sistemas en el cuerpo que responden al sentido del tacto.

El Laboratorio de Gilbert ha estado estudiando durante varios años las conexiones neuronales cambiantes. Su enfoque, en el que los científicos emplean un sistema de etiquetado viral para enlazar proteínas fluorescentes a neuronas individuales, y luego observar las sinapsis individuales en un cerebro intacto y viviente mediante un microscopio de alta resolución, ha proveído algunas pistas importantes para comprender la dinámica del cableado del cerebro.

Por ejemplo, aplicando esta técnica, Dan Stettler y Homare (Matias) Yamahachi, del Laboratorio de Gilbert, en colaboración con Winfried Denk en el Instituto Max Planck en Heidelberg, vigilaron a las mismas neuronas semana tras semana en la corteza visual primaria de monos adultos. Descubrieron que los circuitos de la corteza visual son muy dinámicos. Los cambios constatados se produjeron sin ningún régimen de aprendizaje ni manipulaciones físicas sobre las neuronas.

Scitech News

LA INESPERADA CAPACIDAD MENTAL DE LOS BEBES CON LOS NUMEROS, EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Neurología
Lunes, 26 de Julio de 2010 16:30

Se ha descubierto que, incluso antes de aprender a hablar, los bebés organizan la información concerniente a números, espacio y tiempo de modos más complejos de lo que anteriormente se creía.

Foto: Carol Clark

El equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio, dirigido por la psicóloga Stella Lourenco de la Universidad Emory, ha comprobado que los bebés de 9 meses de edad ya perciben las relaciones de "mayor que" o "menor que" en la cantidad, tamaño y duración de las cosas. Y lo realmente asombroso es que sólo necesitan tener experiencia con uno de estos conceptos cuantitativos para predecir cómo deberían ser las otras cantidades.

Para el estudio, Lourenco colaboró con el neurocientífico Matthew Longo del University College de Londres.

Lo descubierto en esta investigación indica que desde los primeros meses de vida los humanos usamos la información sobre la cantidad para organizar nuestra experiencia del mundo. La información sobre la cantidad parece ser una herramienta poderosa para realizar predicciones sobre cómo deberían comportarse los objetos.

Lourenco se centró en el desarrollo de la percepción espacial, y cómo ésta interactúa con otras dimensiones cognitivas, como el procesamiento numérico y la percepción del tiempo. Las investigaciones anteriores sugieren que estos dominios cognitivos distintos están muy conectados a escala neuronal. Los experimentos muestran, por ejemplo, que la mente de los adultos asocia números más pequeños con el lado izquierdo del espacio, y números más grandes con el derecho.

Otros experimentos muestran que cuando se pide a los adultos que seleccionen rápidamente el mayor de dos números, la tarea resulta mucho más difícil si el número mayor es representado como físicamente menor que el número menor.

Scitech News

NEURONAS GENERALISTAS EN LA CORTEZA PREFRONTAL DEL CEREBRO

Lunes, 02 de Agosto de 2010 08:16

En el cerebro de humanos y otros primates, la corteza prefrontal es donde tienen lugar funciones de alto nivel como el aprendizaje, la toma de decisiones, y la planificación. Los neurocientíficos se han preguntado desde hace tiempo si las neuronas en esa parte del cerebro están especializadas en un tipo de tarea o si son "generalistas", o sea capaces de participar en muchas funciones distintas. Un nuevo estudio del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, del MIT, apoya la teoría de que son generalistas.

Foto: MIT

Earl Miller, profesor del MIT, y otros colegas de su laboratorio entrenaron monos para que realizasen dos tareas de clasificación diferentes, y constataron que cerca de la mitad de las neuronas implicadas podía alternar entre las dos tareas.

En estudios anteriores, Miller mostró que cuando se entrena a monos para que clasifiquen animales, distinguiendo entre perros y gatos, algunas neuronas en la corteza prefrontal se adaptan al concepto de "gato" mientras que otras responden a la idea de "perro".

Esta vez, Miller, Jason Cromer, y Jefferson Roy entrenaron a los monos para que realizaran dos tareas de clasificación diferentes. Una era distinguir entre gatos y perros, y la otra distinguir entre automóviles sedán y automóviles deportivos.

Los científicos registraron la actividad de cerca de 500 neuronas en la corteza prefrontal de los monos a medida que los animales pasaban de una tarea a otra en repetidas ocasiones.

A pesar de que encontraron que algunas neuronas estaban más adaptadas a las imágenes de automóviles y otras a las imágenes de animales, también identificaron muchas neuronas que estaban activas durante ambas tareas. De hecho, estas neuronas "multitarea" eran las que mejor realizaban identificaciones correctas en ambas categorías.

Lo descubierto en esta investigación sugiere que las neuronas en la corteza prefrontal tienen una singular habilidad para adaptarse a tareas diferentes. Una investigación anterior mostró que en otras partes del cerebro la mayoría de las neuronas están muy especializadas. Las neuronas presentes en la corteza visual, por ejemplo, están programadas para responder a estímulos muy específicos, como una línea vertical o cierto color. De algunas incluso se ha comprobado que se activan sólo en respuesta a un rostro específico.

Scitech News

Enormes Cambios en el Cerebro Sin Que Este Deje de Funcionar
2 de Agosto de 2010. Foto: Wolfgang KeilLa ciencia ha tratado de explicar durante mucho tiempo por qué el cerebro de un bebé es particularmente flexible y por qué cambia con tanta facilidad. ¿Es porque los bebés tienen que aprender mucho? Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck para la Dinámica y la Autoorganización en Gotinga (Alemania), la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y otras instituciones, ha propuesto ahora una nueva explicación: Quizás es porque el cerebro todavía tiene que crecer.
Bookmark and Share

Usando una combinación de experimentos, modelos matemáticos y simulaciones por ordenador, los investigadores han demostrado que las conexiones neuronales en la corteza visual de gatos se reestructuran durante la fase de crecimiento y que esta restructuración puede ser explicada recurriendo a procesos capaces de organizarse a sí mismos. El estudio fue dirigido por Matthias Kaschube, antiguo investigador del mencionado instituto y ahora en la Universidad de Princeton.
El cerebro cambia continuamente. Las estructuras neuronales no son fijas, sino que se modifican con cada paso de aprendizaje y cada experiencia. Sin embargo, ciertas áreas del cerebro de un bebé recién nacido son particularmente flexibles. En experimentos con animales, el desarrollo de la corteza visual puede ser fuertemente influenciado en los primeros meses de vida, por ejemplo, por diferentes estímulos visuales.

El cerebro realiza una proeza tremenda al llevar a cabo semejante restructuración a la vez que continúa funcionando. Es como modificar una máquina mientras se la mantiene en marcha. Y, tal como subraya Wolfgang Keil del mencionado instituto, detrás de la hazaña no hay un ingeniero que dirija la planificación; el proceso se debe generar a sí mismo.

Los investigadores usaron modelos matemáticos y simulaciones por ordenador para dilucidar cómo el cerebro podría lograr esta restructuración. Por una parte, el cerebro trata de mantener las relaciones locales en la corteza visual tan uniformes como sea posible. Por otra parte, el desarrollo de la corteza visual está determinado por el propio proceso visual.

Los investigadores han logrado dar con una base matemática que describe de manera notablemente fidedigna cómo la corteza visual se reestructura durante la fase de crecimiento.

Información adicional en: